Turismo en la Antártida

Aumentan Visitantes a la Antártida: esta temporada serán 50 mil

Ya llegaron al puerto de Montevideo para su reaprovisionamiento las primeras naves especializadas para la Antártida dando comienzo a la temporada.

Estuvieron en nuestro puerto el "Akademik Shokalskiy", el "Ocean Nova", "Lyu Bov Orlova" y el próximo 11 de noviembre se espera al "Akademik Ioffe", todos ellos son cruceros muy similares, con casco reforzado. No es desconocido que la Antártida es un escenario turístico que mayor crecimiento está mostrando año tras año, porque a los 34 mil visitantes del año pasado, se calcula que la temporada 2008-2009 atraerá a más de 50 mil viajeros con tickets ya contratados. No solamente está creciendo el número de excursionistas deseosos de conectarse con el continente blanco, sino que el número de cruceros aumenta cada año y los hay con desembarcos en tierra y sin ellos. Lo más importante o destacado, es que tres cuartas partes de ese flujo turístico es absorbido en su mayoría por naves exploradoras que incluyen desembarcos en tierra, en cuyas excursiones participan personas mayores de 60 años.

Sin duda el accidente al "Explorer" y su hundimiento en noviembre del año pasado, despertó enorme preocupación de todas las organizaciones gubernamentales del mundo especialmente por los integrantes del Tratado Antártico. Aunque no han sido los únicos accidentes, ya que recordamos el del "Fram" con rozamiento de fondos, y los encallamientos del "Nordkapp" y el ruso "Orlova", todos ellos pequeñas naves para 100 pasajeros.

El aumento de esta corriente turística, así como también el incremento del tamaño de los barcos -a esa área van también los grandes cruceros aunque sin desembarcos- está atrayendo la atención de las organizaciones internacionales en cuanto a la preservación de la seguridad en esa región y el impacto ambiental.

Nos estamos refiriendo a la que incluye a casi todos los operadores turísticos vinculados a esa especial actividad del Continente Blanco, que es la IAATO (Asociación Internacional de Operadores Turísticos a la Antártida) cuyo número de miembros llega a casi 100 firmas en todo el mundo.

VISITAS. Todos ellos están de acuerdo en adoptar medidas de seguridad que conduzcan a la protección del medio ambiente y además someter las características de sus barcos a tales exigencias. Incluso coordinar un orden de visitas que contemple el número de viajeros y desembarcos y en qué lugares poner el pie para producir el menor daño posible. Ha surgido sin duda un cambio de actitud hacia la Antártida por parte de autoridades y de los empresarios privados, seguramente a raíz del hundimiento del Explorer. En esta línea se anunció, en reciente simposio realizado en Punta del Este, la elección de Steve Wellmeier, como nuevo Director Ejecutivo de la IAATO para sustituir a Denise Landau que la dirigió durante siete años. La Antártida ha sido un mundo aparte y misterioso, lejos del interés turístico y sólo atraído por la investigación científica. Un lugar donde la naturaleza se muestra en su soberbia y más pura forma. Allí habitan criaturas en las profundidades de sus hielos y criaturas en tierra y en el mar. Delicadas flores, microscópicas algas y otros seres que desafían su medio por sobrevivir.

Pero, poco a poco la investigación científica de los gobiernos y de las sociedades privadas, de alguna manera está siendo compartida por un creciente flujo turístico aunque hay que admitir que por el momento sólo sus orillas -y por ahora-, están siendo vulneradas por el común de las gentes en busca de turismo aventura aunque los empresarios turísticos niegan el marbete de aventura. Semana a semana y temporada tras temporada estamos dando información de más barcos turísticos yendo a la Antártida en busca de nuevas aventuras especialmente en la temporada. Hasta hace algunos años sólo contadas naves llevaban 20 o 30 viajeros y ahora el número de barcos adaptados para ese turismo ha trepado a unas 24 naves y su número sigue creciendo cada año. Son barcos para unos 100 pasajeros que son los admitidos a desembarcos grupales. Pero también van los grandes cruceros cuyos pasajeros deben contentarse con sacar fotos del fantástico escenario. La mayoría de aquellos pequeños barcos, escalan en Montevideo a reaprovisionarse al comienzo de la temporada y por última vez al final de ella rumbo a las regiones blancas y exóticas del Norte como ser los fiordos de Noruega.

Recordamos que Uruguay es uno de los 28 países miembros Consultivos del Tratado Antártico, cumpliendo este año su 23 aniversario de haber sido aceptado en esa categoría.

Fuente: El País Digital

Muerte en Feed Lot amenaza al ambiente de Saladillo

Hallan 200 vacunos muertos La juez de Faltas María Magdalena Curto señaló que esta mañana se confirmó esta denuncia realizada la semana pasada. Los animales serían de un feed lot. Se trata de un hecho que afecta gravemente al medio ambiente. La doctora Curto expresó que la semana pasada recibieron la denuncia de que en un establecimiento rural, tanto al costado del alambre como a la vera del camino, había mucha cantidad de vacunos muertos. A raíz de eso inspectores municipales fueron ayer a la mañana y encontraron que había aproximadamente 200 animales muertos. Expresó que estos podrían provenir de un feed lot, y cuando el animal se muere se lo tiene que enterrar con un procedimiento especial para evitar la contaminación. La funcionaria expresó que en este caso hay que conocer la causa de la muerte, la marca de los animales para saber a quién pertenecen y una serie de cuestiones que están bajo la supervisión del Senasa. Curto expresó que en tal sentido mandaron un oficio de carácter de urgente a Senasa para que actúe según su competencia. Curto expresó que en este hecho lo importante es la contaminación ambiental que genera, dado que está ocasionando contaminación del aire, el agua y la tierra. En este tipo de establecimientos hay veterinarios responsables, pero esto no quita la responsabilidad de control del Estado a través de sus organismos, como es a nivel local la Dirección de Bromatología, a nivel provincial el Ministerio de Asuntos Agrarios y en la órbita nacional Senasa. Fuente: CN Saladillo.

¿Crecimiento o desarrollo?

Una diferencia fundamental entre las concepciones pasadas y el desarrollo sustentable es que hoy se hace una distinción entre crecimiento y desarrollo. El crecimiento mide el incremento en la actividad económica en el corto plazo, independientemente de la situación social y ambiental en que viven las personas en el largo plazo. Crecimiento, en términos simples, implica “más” mientras que desarrollo implica “mejor”. Teniendo en cuenta que la realidad ambiental es sistémica y que el crecimiento se basa en los recursos naturales y sociales de que dispone, es imposible pensar en el crecimiento en el largo plazo. La capacidad de carga de la Tierra tiene un límite, independientemente de las mejoras tecnológicas que se sobrevengan. La sociedad debe ser capaz de reconocer hasta donde el crecimiento le es beneficioso en su conjunto y desde donde se comienza a socavar la base natural y social que la sustenta. No existen mayores dudas respecto a que no todas las formas de crecimiento económico son positivas para la gente. Experimentamos muchas veces el crecimiento pero no es tanto los que hemos visto en desarrollo. El acceso a la educación y a los servicios de salud es limitado y deficiente, la participación activa es poco frecuente, la corrupción en el gobierno y los negocios muchas veces se da por sentado, la degradación ambiental es creciente, la discriminación, la violencia y la injusticia, etc. El desafío está en encontrar el modelo de desarrollo que sea más inclusivo y que cree mayores oportunidades para la mayoría de satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales en el largo plazo. Claramente de los muchos modelos de desarrollo que se han elaborado el que mejor cumple con estas premisas básicas es el sustentable. El desarrollo trata del mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Busca aumentar la habilidad de cada uno para construir su propia visión del futuro. En países en desarrollo esto implica generalmente aumentar sus ingresos pero implica también mucho más: implica educación, empleo digno, salud, alimentación, ambiente sano, justicia, equidad, libertad civil, etc. "Si la calidad de nuestra existencia es más que la cantidad que consumimos y poseemos, entonces una preocupación por el desarrollo debe seguramente ser una por un proceso que expanda las habilidades de las personas para ser y hacer, al igual que sus posesiones. Si esto es así, entonces claramente el crecimiento económico no puede ser suficiente para el desarrollo tanto de las sociedades del norte como del sur. Esta es difícilmente una observación original: es una, sin embargo, que vale la pena repetir, por que muy fácilmente se pierde en el corte final de las decisiones y documentos de política." Bebbington, Anthony. “Development Is More than Just Growth” Development Outreach. World Bank. Spring 2001

Economia ¿cómplice o idiota? Historia de las dos orillas

D 23 de septiembre 20 hs Auditorio TEA Imagen Pte Uriburu 353 - Buenos Aires CONFERENCIA DE PRENSA, PRESENTACION, PROYECCION Y DEBATE Alfredo Zaiat Alcira Argumedo Marcelo Calazanz Ricardo Carrere (Economista y Periodista - Argentina ) (Sociologa y Escritora - Argentina) (Sociologo - FASE - Espiritu Santo - Brasil) (Movimiento Mundial Bosques Tropicales - Montevideo - Uruguay) IMPRESCINDIBLE CONTAR CON ACREDITACION: Entrada Gratuita info@radiotea.com.ar -------------------------------------------------------------------------------- 22 de septiembre 17:45 hs Cinemateca Uruguaya Festival Primavera (Montevideo - ROU) -------------------------------------------------------------------------------- 24 DE SEPTIEMBRE A LAS 21 HS. ESTRENO EN GUALEGUAYCHU -------------------------------------------------------------------------------- DIA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CANAL 7 LA TELEVISION PUBLICA. SABADO 27 DE SEPTIEMBRE A LAS 18 HS.. --------------------------------------------------------------------------------

FELIZ DIA DEL "ESTUDIANTE"

EL ALUMNO NACE CANSADO Y VIVE PARA DESCANSAR El alumno siempre tiene la razón, pero nunca se la dan. El alumno no copia, contrasta resultados. El alumno no guitarrea, recuerda el tema. El alumno no duerme en clase, reflexiona. El alumno no se hace la rata, su presencia es requerida en el bar. El alumno no habla en clase, intercambia impresiones. El alumno no mastica chicle, fortalece sus encías. El alumno no come Pipas, estudia botánica. El alumno no lee revistas en clase, se informa. El alumno no insulta al profesor, le saca defectos. El alumno no pinta en las mesas, practica expresión artística. El alumno no llega nunca tarde a clase, los demás se adelantan. El alumno no se cansa en gimnasia, guarda fuerzas. El alumno no se retrasa, le retienen. El alumno no se distrae, examina los fluorescentes. El alumno no tira tizas, estudia la ley de la gravedad. El alumno no suspende, le suspenden. El alumno no tira papeles al suelo, se le caen. El alumno no corre por los pasillos, hace pruebas de velocidad. El alumno no escupe, descongestiona las fosas nasales. El alumno no pasa del profesor, el profesor pasa del alumno. El alumno si ve a alguien que descansa le ayuda. El alumno cuando tiene ganas de trabajar se sienta y espera a que se le pase. El alumno no destroza el colegio, le da un toque modernista. Feliz dia a todos mis alumnos que me gratifican día a día ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Crisis en Bolivia: claves que te van a ayudar a comprender la problemática

El recorte a los ingresos regionales para financiar un fondo en favor de los ancianos fue el detonante del conflicto de estos días, que tiene sin embargo como telón de fondo la lucha por autonomía y la oposición a una nueva Constitución propuesta por el gobierno boliviano. " Autonomías regionales: los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija aprobaron autonomías en un referendo en julio de 2006 y validaron sus estatutos en similares consultas -no reconocidas por el gobierno- entre mayo y junio de 2008. Impulsadas por sus prefectos y líderes cívicos de oposición, las regiones quieren consolidar gobiernos autónomos, mientras el gobierno central los rechaza y tacha de secesionistas. " Impuestos petroleros: las cuatro regiones, a las que se suma Chuquisaca, demandan al gobierno la devolución a los nueve departamentos de unos 166 millones de dólares, nacidos de un impuesto petrolero (IDH), que el presidente Evo Morales usa para pagar una bonificación anual de 337 dólares a cada anciano del país. " Protestas regionales: grupos de derecha tomaron en los últimos días y en cinco regiones oficinas gubernamentales nacionales, más cinco aeropuertos, entre ellos el de Santa Cruz, el más importante de Bolivia. Desde hace tres semanas hay cortes de ruta. Los rebeldes tomaron dos plantas de gasíferas en el Chaco a y lograron suspender el bombeo de gas a Argentina. " Golpe y guerra civil: el gobierno de Evo Morales denuncia que la oposición gesta un golpe y que incluso provoca al Ejército y la Policía con el fin de desatar una guerra civil. " Movimientos sociales: sindicatos campesinos progobiernistas anunciaron el inicio de protestas, como cortes de ruta para cercar a Santa Cruz, la más rica de Bolivia y bastión opositor. " Referendo: El 10 de agosto (organizado para ratificar o no los mandatos de presidente y gobernadores) el presidente Morales recibió 67,4% de los sufragios, mientras que sus adversarios de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, también fueron ratificados, con entre el 54% y 66%. " Nueva constitución: Mientras el oficialismo defiende el proyecto, la oposición lo tacha de excesivamente estatista e indígenista y de permitir la reelección del gobernante por dos gestiones más.

En el dia del maestro

"Lo esencial de alguien con capacidad de formar es que pueda instalar valores en el espíritu de otra persona. Cuando eso ocurre, uno está seguro de haber encontrado un maestro"Juan Carlos Gené.

La soja la ligó, programa emitido por La Liga

Video que documenta la problemática de la soja , sus implicancias socioeconómicas e impacto ambiental.

UNA COMUNIDAD UNIDA EN UN ABRAZO SOLIDARIO AL ENSAM

LOMAS | LUEGO DE LOS ATAQUES AL COLEGIO Realizaron un abrazo simbólico en respaldo al ENAM de Banfield 2008-08-15 00:00:00 En repudio a los actos vandálicos que viene sufriendo desde hace tiempo la Escuela Nacional Superior Mentruyt (ENAM) de Banfield, se realizó ayer un abrazo simbólico a la institución que contó con la presencia de los directivos de la escuela, ex alumnos, estudiantes y sus padres. Hoy realizarán un festival abierto para reunir fondos y ayudar a solventar algunos gastos ocasionados. -------------------------------------------------------------------------------- Tras el incendio del sábado pasado que destruyó el gimnasio de la Escuela Nacional Superior Antonio Mentruyt (ENSAM), los directivos de la institución y cientos de estudiantes realizaron un acto para pedir celeridad en la investigación y encontrar a los culpables de los “ataques” que sufre desde hace tiempo la escuela. Si bien el acto fue convocado para las 16:30, comenzó media hora más tarde para que los alumnos del turno tarde también pudieran participar. Frente a la entrada, en la intersección de Manuel Castro y Las Heras, cientos de estudiantes, ex alumnos, padres y vecinos repudiaron los incidentes que se registraron en los últimos meses. La directora institucional, María Susana Graneris, aseguró que el objetivo del acto fue "demostrar que toda la comunidad educativa está unida ante estos ataques” y que tanto los alumnos como los directivos “no piensan bajar los brazos”. Entre banderas y pancartas que realizaron los estudiantes, la Directora agradeció a todas las personas que se acercaron hasta allí y afirmó que “la solidaridad va a hacer posible que la ENAM salga adelante”. El conflicto en el Mentruyt no es nuevo, comenzó hace dos años, cuando los alumnos tomaron el colegio por el presunto incumplimiento de las mejoras y las obras que se les había prometido. Fue entonces cuando los integrantes de la cooperadora debieron renunciar, acusados de tener un mal manejo en la administración de la misma. A voz baja, muchos padres y alumnos apuntan a los integrantes de la antigua cooperadora y aseguran que “nada de lo que sucede es casual”. Sin embargo, el actual presidente de la cooperadora, Luis Dandrea, descree de esa versión y asegura que estos hechos se relacionan más con “la inseguridad que vive la sociedad día a día”. El lunes pasado los directivos del establecimiento decidieron suspender las clases y miembros de SUTEBA, autoridades del área de infraestructura de la provincia de Buenos Aires y directivos del colegio recorrieron las instalaciones con el objetivo de detectar los daños que ocasionaron las llamas. Desde entonces, la institución cuenta con seguridad privada y desde la próxima semana se espera que se coloquen alarmas en el lugar. Preocupados porque la investigación del ataque se paralice, el martes pasado los integrantes de la cooperadora y del centro de estudiantes se reunieron en una asamblea para designar comisiones con el fin de seguir los pasos judiciales. Por otra parte, los alumnos convocaron a toda la comunidad de Banfield a participar de un festival que se realizará hoy a las 13.00 a beneficio del colegio. En el mismo se venderá comida, tocarán grupos musicales integrados por los mismos alumnos de la escuela para recaudar fondos y reparar algunos de los daños ocasionados. Fuente: inforegion

Mar Argentino

Reflexiones en el Día de los Intereses Argentinos en el Mar (FNM) Instituida a fines de 2003, la fecha invita a reflexionar sobre la vasta dimensión marítima argentina, los logros alcanzados y el largo camino que aún nos resta recorrer para alcanzar legítimas aspiraciones. Promulgada en enero de 2004, la Ley 25.860, instauró a nivel nacional el “Día de los Intereses Argentinos en el Mar”. Se escogió para tal fin el 16 de julio, día de nacimiento del Vicealmirante Segundo R. Storni (1876-1954), verdadero precursor del pensamiento marítimo moderno en nuestro medio.Sus brillantes y recordadas conferencias dictadas en los salones del diario “La Prensa” en 1916, y editadas con el título “Intereses Argentinos en el Mar”, no sólo llamaron poderosamente la atención de sus coetáneos, sino que echaron las bases para un análisis sistémico e integral de la problemática marina nacional. La prédica pública iniciada por Segundo Storni hace ya casi cien años, suena aún hoy- en muchos de sus conceptos esenciales – como materia pendiente y objetivo nacional no alcanzado: “¿Es que hemos de permanecer enclavados en la tierra, para arrancarle sus frutos, y esperar que otros los transporten, que otros nos comuniquen con el mundo, que otros vengan hasta imponernos la ley en las aguas mismas del estrecho mar territorial? ¿O ha de ocupar la Argentina su parte de dominio y de usufructo en esa gran vía de la civilización que se llama el mar?”. La vigencia de aquellas cavilaciones de Storni, conservan –más allá del tamiz propio del paso del tiempo, de la historia y de algunos logros ciertos - el efecto de una espina que no logramos arrancar definitivamente de nuestra larga lista de realizaciones pendientes.Repasemos algunas de ellas.Al considerar, por ejemplo, el nivel de consolidación alcanzado en el ejercicio de los derechos que sobre usos y recursos del mar nos confieren la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), en función de nuestro carácter de estado ribereño, advertiremos al mismo tiempo, avances y estancamientos.La cercana finalización de las tareas de demarcación de la plataforma continental, constituye sin dudas un positivo avance en este sentido. La presentación de dichos límites permitirá, una vez superado el proceso de análisis y eventuales recomendaciones por parte de la Comisión internacional establecida a tales efectos, proveer carácter “definitivo y obligatorio” a tal trazado, que como es sabido, se extiende en amplias zonas de nuestro litoral, bastante más allá de las 200 millas.Significará también un buen ejemplo, de un trabajo de largo aliento y complejidad, llevado a feliz término no sólo gracias al profesionalismo de los equipos participantes, sino por una continuidad en la política y apoyo estatales que trascendió a los cambios de signos políticos en sus conducciones. Toda una señal, contrastante por cierto con el empobrecedor y retardatario espíritu “fundacional” y “mesiánico” del que lamentablemente suelen revestirse nuestros gobiernos. La prolongación de la presencia del Reino Unido - un inadmisible intruso - en Malvinas, Georgias y Sándwich, constituye sin dudas el principal obstáculo al ejercicio completo de los derechos argentinos en sus espacios marítimos. Y cabe señalar, como mera observación de la realidad, que tanto los gobiernos directamente involucrados, como la misma comunidad internacional, continúan mostrando – al menos en sus acciones visibles - una manifiesta pereza en la búsqueda de caminos creativos para la solución a este conflicto.El análisis de situación del estado de la explotación de los recursos naturales, también nos muestra significativos contrastes entre logros y desafíos. El sector pesquero, que en pocas décadas pasó de ser una actividad de peso económico virtualmente intrascendente a una de las grandes industrias exportadoras del país, atraviesa hoy –paradójicamente por obra de múltiples errores en su propia dinámica de crecimiento – una seria crisis estructural, cuyo inevitable abordaje no deberá desaprovecharse. En efecto, y tal como bien saben todos los actores involucrados en esta actividad, es hora de redimensionar el negocio, y replantear reglas de juego verificables, que le aseguren sustentabilidad y racionalidad, requisitos que no podrán seguir eludiéndose sin provocar una catástrofe.Por su parte, la acuicultura – que crece explosivamente en todo el mundo -, aparece como una posibilidad muy atractiva que apenas comienza a tomar cuerpo en nuestro medio. Aunque demorados, algunos recientes anuncios parecen abrir cierta expectativa en relación con el impulso a la exploración petrolera costa afuera, un campo de actividad en el que muy poco se ha avanzado en los últimos 25 años. En este terreno, y en el más general de los recursos no vivos – básicamente los restantes recursos minerales – está todo por hacerse, comenzando por los relevamientos que permitan determinar la existencia misma de tales recursos. En tal sentido, apreciamos que el Estado no debería perder el esfuerzo, conocimiento y experiencia adquiridos en el terreno geológico y geofísico por los equipos de trabajo técnico que integran directa o asociadamente la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA). No es descabellado afirmar que el Mar Argentino ofrece, especialmente en las áreas más australes, un extraordinario potencial para la generación de energías limpias y renovables, esencialmente las que resultan del aprovechamiento de olas y mareas. Varios países con condiciones similares, han comenzado hace ya varios años a trabajar sobre esta materia, con resultados que ya están en etapa de experimentación comercial. Lamentablemente, tampoco se conocen en este campo, investigaciones ni iniciativas locales orientadas a tales búsquedas. Una rápida mirada a la evolución de nuestro aprovechamiento de los “usos” del mar, dejarán sensaciones igualmente ambiguas. A un espectacular desarrollo portuario, indiscutiblemente asociado a la adopción de buenas decisiones políticas, se contrapone una débil y declinante flota mercante de bandera, producto de infortunadas medidas del pasado, cuyos efectos se han pretendido revertir mediante “parches” normativos de escaso o nulo efecto práctico. La industria naval por su parte, conjuga el alivio de un objetivo repunte en los niveles generales de la actividad, con una inocultable modestia de logros en lo que a magnitud y tipo de emprendimientos se refiere. Los factores y actividades mencionados, no agotan en modo alguno el panorama de los intereses argentinos en el mar. Cuestiones como el turismo, el estado y desarrollo de las vías navegables, la navegación fluvial, o los intereses antárticos se suman a una larga y creciente lista de cuestiones marítimas de alto interés para el país.Algunas otras, condicionan y atraviesan de tal modo a las demás, que se convierten en intereses básicos y primordiales. El desarrollo del conocimiento científico, la protección ambiental, y el fomento amplio de la conciencia marítima, se inscriben indudablemente en esta lista.Finalmente, un desapasionado análisis del marco legal, la organización y estructura destinadas al manejo de los asuntos marítimos nacionales, muestra palmariamente la escasa ponderación dedicada a su impulso, regulación y administración. Es imprescindible pues renovar y extender aquella prédica en todos los rincones del país, y en todos los sectores de la sociedad. Y es igualmente necesario, trabajar – desde el interior de nuestra propia comunidad marítima - para la formación y perfeccionamiento continuos de nuevas generaciones, que con competencia, vocación y lucidez contribuyan a provocar los cambios e iniciativas eficaces para el desarrollo pleno de nuestros intereses marítimos.El asumir, otra vez en las vigentes afirmaciones de Storni, que “estos grandes intereses marítimos que todos comprendemos y palpamos siguen rezagados”, no implica desconocer concretos avances, ni minimizar capacidades y esfuerzos cotidianos. Significa en cambio, confirmar que la evolución del conocimiento, la tecnología y las propias relaciones entre las naciones, han agregado con el paso del tiempo perspectivas y desafíos marítimos que superaron aún la esclarecida visión de aquellos hombres. Y que en este nuevo escenario de recursos y usos que el mar nos ofrece como vía de desarrollo, es muchísimo lo que aún resta por hacer. De allí entonces la pertinencia de hacer de este día de gratas connotaciones, una oportunidad para renovarnos en compromiso y en esfuerzo, por contribuir a acrecentar la conciencia marítima de los argentinos y a garantizar la concreción de aspiraciones acordes con el inmenso patrimonio del que somos herederos.16/07/08NUESTROMAR

Atención Santa Catalina en peligro

Una historia que no cicatriza

Atentado a la AMIA: 14 años. Toda una vida, sin 85 vidas Se cumplió un nuevo aniversario del atentado a la AMIA. 14 años del ataque terrorista que asesinó a 85 personas, hirió a otras 300, destruyó la sede de Pasteur 633 y marcó una de las páginas más tristes de la historia de nuestro país. AMIA y DAIA, junto a los Familiares y Amigos de las Víctimas, organizaron una serie de iniciativas destinadas a mantener vigente el tema, honrar la memoria de quienes ya no están y fortalecer el reclamo por una justicia que todavía no llega. Conmovió el masivo respaldo del conjunto de la sociedad manifestado a través de las miles de personas que se acercaron al acto central que comenzó a las 9.53hs. con el sonido de la sirena, el minuto de silencio y la lectura de los nombres de las personas asesinadas. Emociona también recibir el apoyo y la solidaridad de cientos de organizaciones que a lo largo y a lo ancho de nuestro país y en diferentes ciudades del mundo, se reunieron para recordar lo sucedido el 18 de julio de 1994 y expresar su activo compromiso con la causa. Las 85 historias brutalmente interrumpidas por la bomba, nos invitan a ser protagonistas de un presente y un futuro que requiere de la participación de todos. Agradecemos a cada uno por sumarse a nuestra consigna de RECORDAR, EXIGIR y EDUCAR. Juntos, aprendiendo del pasado, podremos trabajar para la construcción de una sociedad mejor. http/:www.amia.org.ar
Pueblos originarios de la Argentina Después de largo tiempo, de siglos de luchas y silencios, los aborígenes de la Argentina están comenzando a recuperar el lugar y el derecho que les corresponde como pueblos originarios, es decir aquellos que habitaban el país antes de la colonización española. Uno de los hitos más recientes de esta historia es la incorporación en la Constitución Nacional (reforma de 1994) de un artículo que reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas en el país, su derecho a la tierra, la propia identidad, educación, lengua y cultura. Si bien el artículo no forma parte del capítulo "Derechos y Garantías", por la profundidad de este reconocimiento la presencia de los pueblos indígenas en el libro donde los argentinos establecemos nuestro modelo de país significa un logro fundamental. Son los artículos de la Constitución la normativa principal a la que deben atenerse todas las leyes, todas las medidas de gobierno, todas las conductas; y es obligación de todos los ciudadanos cumplirla y defenderla. "Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos" significa considerarlos oficialmente como pueblos dentro del Estado nacional, con identidad propia y con derechos colectivos que se derivan de su presencia histórica y contemporánea. Se abre así para toda la sociedad el desafío de construir una nueva relación con los pueblos aborígenes, a partir de la revisión de la historia y de la profundización de la democracia basada en la igualdad, no sólo formal sino sustancial. Los derechos que reconoce el artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional actualmente se encuentran en debate en el Congreso Nacional, a fin de que se dicte la ley que reglamente su alcance. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) pone en práctica en esta etapa la letra de la Constitución Nacional mediante un conjunto de acciones que benefician el derecho de los pueblos originarios. El INAI pretende dar a conocer en las escuelas de todo el país la situación histórica y actual de los pueblos originarios de la Argentina. ¿Quiénes son y quiénes fueron los aborígenes que habitan nuestro país, cómo llegaron a ser lo que son y a estar donde están? ¿Cuáles son sus problemas, qué necesidades les asisten y qué experiencias están protagonizando para tratar de resolverlas? La llegada de los españoles y sus primeras consecuencias Hace más de 500 años, cuando los españoles llegaron a América, la habitaban numerosos pueblos, en todas las regiones del continente: desde las mesetas áridas hasta la selva tropical, desde las punas y valles hasta las costas de mares y ríos. No eran iguales entre sí, no poseían la misma lengua ni la misma organización social, cultural, tecnología o modos de pensar. Sin embargo, los españoles los denominaron a todos de una misma manera: indios. Con esta palabra se los consideró iguales entre sí, homogéneos, por encima de las diferencias. Su equivalencia se planteaba teniendo en cuenta sólo una única característica: no ser europeos; y se combinó con una idea principal: para los españoles, los no europeos eran seres inferiores. Los indios, entonces, fueron considerados iguales entre sí, e inferiores a aquellos que venían del Viejo Continente. Este argumento de inferioridad de los pueblos originarios de América dio pie para justificar su colonización, que incluyó uno de los mayores genocidios que conoce la historia. ¿Indios, aborígenes o pueblos originarios? Sea por sus modos de vivir, pensar, sentir y trabajar, por hablar una lengua distinta o mantener su identidad en la memoria del pasado, hay gente que considera que pertenece a pueblos que vivían en estas tierras antes de la colonización europea. Esto significa ser aborigen, término que deriva del latín: ab (desde) + origen. Pero aunque la palabra aborigen no necesariamente posee una carga de discriminación como la que tuvo indio o indígena, muchos aborígenes prefieren ser llamados pueblos originarios. La denominación pueblo señala que los aborígenes no son una clase diferente de seres humanos, ni inferiores ni superiores a las personas de otros pueblos, como el pueblo argentino, por ejemplo. Originarios alude a que estos pueblos vivían antes en estas tierras; sus abuelos y los abuelos de sus abuelos nacieron en el mismo territorio que fue conquistado por los europeos, y que ahora forma parte del territorio nacional. Pero es cierto que otros pueblos, a pesar del peso negativo de esas palabras, se llaman a sí mismos indígenas, pueblos indígenas, o incluso indios. ¿Por qué? Bueno, hay diversas razones. Entre ellas que estos términos, aunque para muchos mantienen un sentido peyorativo, han configurado también su identidad a lo largo de siglos, y, en cierta medida, también les pertenecen. Recuperar el uso de estas palabras, pero luchando por cambiar su sentido discriminador, es para algunos grupos aborígenes una manera de defender su derecho a ser respetados en pie de igualdad con todos los pueblos del mundo, y en sus propios países. ¿Quiénes pertenecen a un pueblo originario? Muchas cosas pasaron desde la conquista de América, y los pueblos originarios participaron de una realidad nueva, que implicó cambios radicales en su vida cotidiana, cultura y organización social. Por un lado, a través del tiempo se produjeron contactos con europeos y africanos que llegaron en gran cantidad, y nacieron muchos hijos de padres que provenían de diferentes grupos. Los pueblos originarios contribuyeron a engrosar una población que combinaba estos distintos aportes. Luego, la imposición de pautas culturales distintas hizo que se transformaran los modos de vida tradicionales de muchos pueblos originarios. Finalmente, hubo cambios en las identidades. Numerosos descendientes de aquellos pueblos se vieron impulsados durante siglos a ocultar y disimular su condición de aborígenes, ya que ser considerados indios los colocaba habitualmente en situación desigual frente al resto de la sociedad. A veces el largo disimulo trajo el olvido. Pero actualmente está pasando lo contrario: en muchos lugares del país, hay gente que está recuperando su identidad como pueblo originario, a través de la memoria grupal. Incluso, han resurgido pueblos que se consideraban hasta hace poco "extinguidos" o casi extinguidos, como por ejemplo los ona, los huarpe, o los diaguita. Ley y discriminación No sólo durante la colonia, sino también luego de la independencia de los países americanos, las leyes vigentes desfavorecieron al indio. Y a menudo no se aplicaban las que los protegían de aquel que los mataba, robaba sus tierras, o los esclavizaba. O si no, como hasta ahora, eran discriminados a la hora de trabajar, educarse, poseer tierras, etcétera. Por eso, a lo largo del tiempo, mucha gente que quizá reconocía en privado su ascendencia aborigen prefirió callar, para tratar de integrarse de un modo más igualitario en la sociedad nacional. ¿Cuántas personas en la Argentina pertenecen a pueblos originarios? Luego de la violencia militar, la explotación económica y la introducción de enfermedades nuevas por parte de los europeos, la población fue diezmada, las comunidades divididas, las identidades saqueadas y las tierras ocupadas. En lo que hoy es la Argentina, se calcula que vivían alrededor de 500.000 personas, de unos 30 pueblos diferentes, a la llegada de los españoles. Las últimas informaciones indican que en la actualidad hay más de 300.000, quizá 500.000 personas en todo el país pertenecientes a pueblos originarios. Pero no hay una real precisión sobre cuántos son los aborígenes que habitan en nuestro país. El único Censo Nacional Indígena se realizó en 1968, y aunque fueron llevados a cabo otros por distintas organizaciones, no tuvieron la misma amplitud. El censo de 1968, además, no tomó en cuenta a todos los aborígenes, sino sólo a aquellos que vivían en comunidad. Así, no se relevaron los que vivían en las ciudades o junto con otros grupos. ¿Qué significan tantos números? Aunque la cantidad actual de aborígenes en la Argentina parezca próxima a las cifras existentes antes de la conquista, en realidad da la pauta de la enorme disminución de su cantidad, en relación con el conjunto de los habitantes. La población total de la Argentina, por ejemplo, ha crecido en 300 años de unos pocos cientos de miles a casi 35 millones. Y los aborígenes, en cambio, representarían actualmente, según los datos mencionados, el 1,5% o el 2% de los habitantes del país. Constitución Nacional Artículo 75, Inciso 17. Constitución Argentina Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades; y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable ni transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones. Pueblo originarios en Argentina por región Regiones Grupos Actuales Noroeste Kolla Diaguita Zurita Cuyo Huarpe Patagonia y pampa Mapuche Rankulche Tehuelche Patagonia (Ta. del Fuego) Selk'nam (Ona) Yámana (Yagán) Gran Chaco Qomlek (Toba) Tapieté Iyojwaja (Chorote) Wichí Pilagá Nivaklé (Chulupí) Guaraní (Avá-guaraní) Chané Litoral Guaraní (Mbyá-guaraní) Después de largo tiempo, de siglos de luchas y silencios, los aborígenes de la Argentina están comenzando a recuperar el lugar y el derecho que les corresponde como pueblos originarios, es decir aquellos que habitaban el país antes de la colonización española. Uno de los hitos más recientes de esta historia es la incorporación en la Constitución Nacional (Reforma de 1994) de un artículo que reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas en el país, su derecho a la tierra, la propia identidad, educación, lengua y cultura. Si bien el artículo no forma parte del capítulo "Derechos y Garantías", por la profundidad del reconocimiento, esta presencia de los pueblos indígenas en el libro donde los argentinos establecemos nuestro modelo de país, significa un logro fundamental. Son los artículos de la Constitución la normativa principal a la que deben atenerse todas las leyes, todas las medidas de gobierno, todas las conductas; y es obligación de todos los ciudadanos cumplirla y defenderla. "Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos" significa considerarlos oficialmente como pueblos dentro del estado nacional, con identidad propia y con derechos colectivos que se derivan de su presencia histórica y contemporánea. Se abre así para toda la sociedad el desafío de construir una nueva relación con los pueblos aborígenes, a partir de la revisión de la historia y de la profundización de la democracia basada en la igualdad, no sólo formal sino sustancial. Los derechos que reconoce el artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional actualmente se encuentran en debate en el Congreso Nacional a fin de que se dicte la ley que reglamente su alcance. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) pone en práctica en esta etapa la letra de la Constitución Nacional a través de un conjunto de acciones que benefician el derecho de los pueblos originarios Situación Las comunidades aborígenes, con sus particularidades étnicas, provinciales o regionales, en general, practican una economía de subsistencia consistente en ganadería menor, cultivos hortícolas para uso doméstico, pesca, producción de artesanías y, trabajos transitorios. Inmersas en la economía de la sociedad global, en su mayoría, al no poder participar en esta como agentes activos como el resto de la sociedad, por desconocer o no compartir los códigos y símbolos de la economía de mercado, forman parte de una relación notablemente asimétrica. A la debilidad de su estructura económica, caracterizada con actividades de subsistencia que resultan insuficientes para atender las necesidades básicas de alimentación y desarrollo, se agregan entre las necesidades más sentidas, la falta de condiciones infraestructurales, el estado deficitario de sus viviendas, la falta de agua potable y la inexistencia de espacios comunitarios para usos múltiples. La situación socio-económica descripta, en un marco de marginalidad económica y social general agravado profundamente en los últimos años, pone en evidencia la extrema precariedad en que desarrollan sus vidas, sometiendo a la mayoría de las comunidades, a un estado de extrema pobreza dentro de la comunidad nacional. Fuente: http://www.educar.gov.ar/

Geolocalizaciones: Bajo la ALUMBRERA

Ver Minera Alumbrera Catamarca en un mapa más grande

Poblacion Mundial en cifras

Imagenes para pensar

Santa Catalina

La Basura y Las inundaciones en Villa Fiorito dos problemáticas ambientales graves.

Pueblos originarios en imágenes una deuda pendiente

Maná : ARDE EL CIELO

Homenaje de Maná