Cuatro preguntas clave para entender la crisis
¿Cómo comenzó esta crisis?
La crisis financiera que comenzó en 2007, cuyo epicentro fue Estados Unidos, golpeó con fuerza al mundo entero. Algunos países parecieron lograr superar ese descalabro, pero su falta de solidez comenzó a quedar en evidencia progresivamente. Europa, en general, sintió el golpe de la crisis: tasas de crecimiento bajas o negativas, alto desempleo y desconfianza fueron algunas de las señales visibles que dejó la turbulencia. Grecia, en particular, vivió la crisis con poca rigurosidad fiscal, amasando un alto endeudamiento. Su deuda pública ronda los 300.000 millones de euros. En enero de 2010, Grecia reconoce sus problemas económicos y, peor aún, admite errores en la rendición de cuentas públicas de la nación de los años 2008 y 2009. La realidad de su deterioro fiscal era mucho peor de lo que había informado. Se trató de la primera gran fisura visible dentro de la estructura europea.
¿Qué se está haciendo para frenar esta situación?
Los socios de la zona, junto a varios organismos internacionales, tuvieron que salir en auxilio de Grecia. Le ofrecen 110 mil millones de euros en auxilios. Hasta Brasil se ha sumado a los planes de ayuda y aportará 286 millones de dólares para contener la expansión de la crisis griega. Paralelamente, el gobierno de Giorgos Papandreou anunció fuertes medidas de austeridad para garantizar la recuperación del país: a inicios de año se dicta un plan de ahorro de 4.500 millones de euros que implicaba rebajas de sueldos y de pensiones, así como alzas de impuestos a todas las escalas. A mayo, el plan de ahorro escala a 30 mil millones de euros. La explosión social ha sido inevitable. Los países de la zona euro están haciendo además una revisión interna de sus cuentas, han nacido varios compromisos para sanear las cuentas fiscales y se lanzan planes de estabilización del bloque.
¿Qué implicaciones tiene lo que pasó en Grecia?
La zona euro la integran Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. Lo que pasó en Grecia es grave para cualquier país y mucho más para uno que integra un bloque donde se han fijado parámetros generales (Tratado de Maastricht) entre las naciones integrantes para lograr el equilibrio y garantizar la sostenibilidad de su moneda común: el euro. Por ello los socios europeos sometieron a investigación las finanzas griegas y, de alguna manera, trataron de marcar distancia de sus manejos. Pero la desconfianza se expande y los mercados trasladan el riesgo de Grecia a otros países. Se desconfía de su capacidad de pago y se altera el mercado de deuda. El temor afecta a los inversionistas y los mercados caen, generando graves pérdidas y un enfriamiento de la actividad económica.
¿Qué puede ocurrir a nivel mundial?
El riesgo de que haya un quiebre real en la zona euro despierta los peores temores. Una de las mayores incertidumbres es si Grecia incurrirá en una suspensión de pagos. Este país debe tratar de bajar su déficit de casi 14% del PIB a 3% en menos de cuatro años. Analistas y agencias calificadoras de riesgo han alertado que se observan señales de alarma en países como España y Portugal. Esto, a su vez, despierta dudas acerca de la capacidad del resto del bloque para dar más asistencia a otros socios en el problema. La insostenibilidad del bloque y el debilitamiento del euro arrastrarían a la economía mundial. Todos los circuitos financieros y comerciales se afectarían. Por citar un ejemplo, la baja del euro en relación con el dólar encarece las compras que Europa hace a EEUU, justo cuando el presidente Obama trata de duplicar las exportaciones para estimular la reactivación económica de su país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario