Mostrando las entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

Bosques en Argentina SOS

En el siglo 20, Argentina perdió el 70% de sus bosques nativos Es uno de los países con mayor tasa de deforestación del mundo. Todo el norte fue muy afectado por un problema que también genera desarraigo y pérdida de fauna. 04/06/2011 08:06 , por Redacción LAVOZ21 Fotos (1) Deforestación. La Argentina es uno de los países con mayor índice de eliminación de árboles (LaVoz). 1 de1 La Argentina es uno de los países que mayor tasa de deforestación mostró en los últimos tiempos. Fue tan acelerado el proceso, que en el siglo pasado el país perdió el 70 por ciento de sus bosques nativos: las zonas más afectadas fueron las provincias del Noroeste, los bosques chaqueños y la Selva de Yungas (en Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca). Y las consecuencias son más extendidas de lo que parece: con el bosque también desaparecen animales, plantas y muchas personas se ven obligadas a trasladarse a zonas marginales en las ciudades. Según Alejandro Brown, director de ProYungas, “la Argentina tuvo a principios del siglo pasado unos 100 millones de hectáreas de bosques nativos”. Actualmente, el país presenta una superficie aproximada de 31 millones de hectáreas de bosques nativos distribuidos mayormente entre unas seis ecorregiones: Bosques Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, Yungas y Espinal, de características ecológicas, productivas y sociales muy disímiles. Este proceso de destrucción y degradación ocurrió sin controles de ningún tipo y recién en 2009, con la reglamentación de la ley de bosques sancionada dos años antes, las jurisdicciones provinciales fueron obligadas a elaborar planes para transformar y proteger las áreas de bosques nativos. La importancia de lo que hagan de ahora en más no es menor: los bosques captan y almacenan agua, estabilizan los suelos, albergan la biodiversidad y hacen una importante contribución a la regulación del clima y de los gases de efecto invernadero. De acuerdo con la Fundación Vida Silvestre, Argentina es uno de los países que ha mostrado “una mayor tasa de deforestación en los últimos años”. La organización explica que esta situación “está impulsada por el avance no planificado de la frontera agropecuaria y/o el crecimiento urbano”. Y agrega que, si bien existen procesos de deforestación de variadas características, el aumento de superficies cultivadas para la soja en Santiago del Estero y Córdoba, y la ganadería en Salta y Chaco, son algunas de las realidades más notables. A esta situación hay que sumarle la degradación paulatina que padecen los bosques, ya que se extraen los mejores ejemplares hasta su agotamiento: “Ya sea para extraer madera, tanino, durmientes de ferrocarriles, postes de alambrados o carbón; la explotación forestal de los bosques nativos tuvo históricamente, y tiene hasta nuestros días características mineras”, aportan desde Vida Silvestre. Advertencia de la ONU. Para detener esta degradación y concientizar a los gobiernos sobre su responsabilidad, Naciones Unidas instituyó el 2011 como “Año de los Bosques”. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los bosques son una fuente de beneficios económicos, sociales y ecológicos y advirtió que, no obstante, pese a todos esos beneficios, los bosques, siguen desapareciendo a un ritmo alarmante. El organismo internacional también reconoce que los bosques y su ordenación pueden contribuir significativamente al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, subrayando la necesidad de que haya una ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, incluidos los ecosistemas forestales frágiles. También ONU alienta a que los esfuerzos concertados deberían dedicarse a crear más conciencia en todos los niveles. Vida Silvestre propone la implementación de la Ley de Bosques en la Selva Misionera y en los Bosques Chaqueños y una Red de Comercio Forestal, entre otros puntos.

Muerte en Feed Lot amenaza al ambiente de Saladillo

Hallan 200 vacunos muertos La juez de Faltas María Magdalena Curto señaló que esta mañana se confirmó esta denuncia realizada la semana pasada. Los animales serían de un feed lot. Se trata de un hecho que afecta gravemente al medio ambiente. La doctora Curto expresó que la semana pasada recibieron la denuncia de que en un establecimiento rural, tanto al costado del alambre como a la vera del camino, había mucha cantidad de vacunos muertos. A raíz de eso inspectores municipales fueron ayer a la mañana y encontraron que había aproximadamente 200 animales muertos. Expresó que estos podrían provenir de un feed lot, y cuando el animal se muere se lo tiene que enterrar con un procedimiento especial para evitar la contaminación. La funcionaria expresó que en este caso hay que conocer la causa de la muerte, la marca de los animales para saber a quién pertenecen y una serie de cuestiones que están bajo la supervisión del Senasa. Curto expresó que en tal sentido mandaron un oficio de carácter de urgente a Senasa para que actúe según su competencia. Curto expresó que en este hecho lo importante es la contaminación ambiental que genera, dado que está ocasionando contaminación del aire, el agua y la tierra. En este tipo de establecimientos hay veterinarios responsables, pero esto no quita la responsabilidad de control del Estado a través de sus organismos, como es a nivel local la Dirección de Bromatología, a nivel provincial el Ministerio de Asuntos Agrarios y en la órbita nacional Senasa. Fuente: CN Saladillo.

¿Crecimiento o desarrollo?

Una diferencia fundamental entre las concepciones pasadas y el desarrollo sustentable es que hoy se hace una distinción entre crecimiento y desarrollo. El crecimiento mide el incremento en la actividad económica en el corto plazo, independientemente de la situación social y ambiental en que viven las personas en el largo plazo. Crecimiento, en términos simples, implica “más” mientras que desarrollo implica “mejor”. Teniendo en cuenta que la realidad ambiental es sistémica y que el crecimiento se basa en los recursos naturales y sociales de que dispone, es imposible pensar en el crecimiento en el largo plazo. La capacidad de carga de la Tierra tiene un límite, independientemente de las mejoras tecnológicas que se sobrevengan. La sociedad debe ser capaz de reconocer hasta donde el crecimiento le es beneficioso en su conjunto y desde donde se comienza a socavar la base natural y social que la sustenta. No existen mayores dudas respecto a que no todas las formas de crecimiento económico son positivas para la gente. Experimentamos muchas veces el crecimiento pero no es tanto los que hemos visto en desarrollo. El acceso a la educación y a los servicios de salud es limitado y deficiente, la participación activa es poco frecuente, la corrupción en el gobierno y los negocios muchas veces se da por sentado, la degradación ambiental es creciente, la discriminación, la violencia y la injusticia, etc. El desafío está en encontrar el modelo de desarrollo que sea más inclusivo y que cree mayores oportunidades para la mayoría de satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales en el largo plazo. Claramente de los muchos modelos de desarrollo que se han elaborado el que mejor cumple con estas premisas básicas es el sustentable. El desarrollo trata del mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Busca aumentar la habilidad de cada uno para construir su propia visión del futuro. En países en desarrollo esto implica generalmente aumentar sus ingresos pero implica también mucho más: implica educación, empleo digno, salud, alimentación, ambiente sano, justicia, equidad, libertad civil, etc. "Si la calidad de nuestra existencia es más que la cantidad que consumimos y poseemos, entonces una preocupación por el desarrollo debe seguramente ser una por un proceso que expanda las habilidades de las personas para ser y hacer, al igual que sus posesiones. Si esto es así, entonces claramente el crecimiento económico no puede ser suficiente para el desarrollo tanto de las sociedades del norte como del sur. Esta es difícilmente una observación original: es una, sin embargo, que vale la pena repetir, por que muy fácilmente se pierde en el corte final de las decisiones y documentos de política." Bebbington, Anthony. “Development Is More than Just Growth” Development Outreach. World Bank. Spring 2001

Geolocalizaciones: Bajo la ALUMBRERA

Ver Minera Alumbrera Catamarca en un mapa más grande

Poblacion Mundial en cifras

Imagenes para pensar

Santa Catalina

La Basura y Las inundaciones en Villa Fiorito dos problemáticas ambientales graves.

Pueblos originarios en imágenes una deuda pendiente

Maná : ARDE EL CIELO

Homenaje de Maná