Argentina, Misiones , el cambio climático y el tornado de San Pedro

Sebastián Korol (REVISTA SUPERFICIE, especial para ARGENPRESS.info)
Cuando en 2005 el tsunami Katrina barrió con Nueva Orleáns, uno de los pueblos más pobres de los Estados Unidos, se desató un interesante debate que por estas horas resulta oportunamente trasladable a la provincia de Misiones a raíz del trágico tornado de San Pedro: ¿Pueden atribuirse los cada vez más frecuentes y violentos desastres ambientales a reacciones “naturales” de la madre tierra?
La zona sobre la cual se abatió el ciclón que hasta el momento dejó un saldo de 11 muertos, decenas de heridos y cientos de familias damnificadas, forma parte de la llamada selva paranaense, la eco-región con mayor deforestación de Suramérica.
En nombre del mentado desarrollo foresto industrial, en las últimas décadas Misiones redujo alarmantemente la extensión de su territorio boscoso. Para alimentar las industrias madereras y celulósicas, exóticas y milenarias especies vegetales nativas fueron reemplazadas impunemente por interminables plantaciones de pinos, principalmente de origen estadounidense (elliottii y taeda).
Según estimaciones de distintas organizaciones ecologistas, Misiones ya perdió cerca del 60 por ciento de su selva original y sólo en los últimos veinte años se devastaron más de 250 mil hectáreas de bosques naturales por la tala ilegal y la reconversión de monte nativo a bosques implantados de pinos.
Entre las localidades con mayor depredación figuran San Pedro, San Vicente y Puerto Libertad, que sufrieron cambios radicales en sus ecosistemas naturales.
Este nivel irracional de deforestación contribuye al calentamiento global, que entre otros desastres como inundaciones, sequías, tornados, incendios forestales y terremotos, viene generando en los últimos tiempos ciclones y lluvias torrenciales atípicas en distintas regiones del globo terráqueo.
Un informe de la organización Oxfam Internacional presentado en abril de este año da cuenta de que el número de personas afectadas en el mundo a causa de desastres relacionados con el clima podría aumentar en un 50 por ciento para 2015, hasta alcanzar unos 375 millones de damnificados.
El estudio alerta que el cambio climático junto con la mala gestión del medio ambiente provocan una proliferación de estos desastres y advierte que las personas en situación de pobreza son las que presentan mayor grado de vulnerabilidad.
Resulta absurdo y superficial reducir estas reacciones de la naturaleza a fenómenos ambientales “normales”, mientras se continúa con la tala descontrolada de nuestros montes. La pachamama nos está pasando factura, y la están pagando, como casi siempre, los pobres e inocentes.
Mientras tanto, nuestros gobernantes siguen pronunciando “sentidos” discursos que omiten completamente las verdaderas causas de las tragedias ambientales y sociales que nos aquejan.

Novedades en Santa Catalina

JUEVES 27 de agosto de 2009
Santa Catalina: Resistencia a proyecto de rezonificación
Agrupados frente a la municipalidad de Lomas de Zamora, diversas agrupaciones vecinales, sociales, estudiantiles y ambientalistas manifestaron su repudio a un proyecto de rezonificación de los humedales de Santa Catalina, que iba ser tratado en el Concejo Deliberante lomense. Los vecinos acusan que existe un mega proyecto inmobiliario para construir un barrio privado en parte de estas tierras, además de la instalación de basurales de desechos industriales que ya están en funcionamiento en total ilegalidad. Por Guadalupe Dalto Santillán, para ANRed
Por ANRed - Sur

Aunque la iniciativa de rezonificar este espacio verde no estaba en la orden del día de la sesión llevada a cabo este mediodía, existía una versión de que un vecino lomense había presentado un pedido para que los legisladores aprueben por ordenanza municipal.

Frente a esta posibilidad vecinos de Lomas, agrupados en la multisectorial Tod@s x Santa Catalina y estudiantes de la Universidad de Lomas de Zamora, entre otros, comenzaron la actividad durante la mañana en la plaza Grigera, con la intención de asistir a la sesión que se inició pasadas las 13 horas.

Ayer, una comisión de vecinos se había acercado al municipio para reunirse con el titular del Concejo Deliberante lomense, el kirchnerista Santiago Carasatorre. Ante su ausencia, un representante municipal negó la existencia del supuesto proyecto de rezonificación, afirmando que nunca habían evaluado la posibilidad de tratarlo ninguno de los bloques partidarios.

Al asistir esta mañana nuevamente, acompañados por representantes de CTA Lomas, el concejal por Libres del Sur, Claudio Morell, Rosendo Pedernera por el ARI y el electo por la Coalición Cívica, Julio Gutiérrez, e ingresar al recinto legislativo, recibieron el trascendido de que tal proyecto sí existe, pero que el oficialismo no lo iba a presentar para ser tratado, ante la escasez de quórum entre los ediles lomenses.

La rezonificación de este espacio de casi 700 hectáreas, último espacio verde de la zona compartido por Lomas y Esteban Echeverría, implica la posibilidad de una futura venta de los terrenos que pertenecen a la Universidad Nacional de La Plata.

Los vecinos acusan que existe un mega proyecto inmobiliario para construir un barrio privado en parte de estas tierras, además de la instalación de basurales de desechos industriales que ya están en funcionamiento en total ilegalidad.

Por otra parte Pedernera aseguró que existe también un pedido de la empresa Covelia S.A., pero que nada hay en tratamiento porque ésta empresa sólo tiene un papel de compra venta de una parte de los terrenos, que ya los vecinos han pedido evaluar por la Auditoría Nacional.

Morell aseguró que existe una "política de desgaste" de parte del Ejecutivo lomense frente a la protesta de los vecinos. Agregó que esto "seguramente se extenderá hasta el 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores". Ante esta situación Amelia, vecina y precursora de la protesta aseguró que "si existe algún rumor o intento de cambiar el carácter de Espacio Verde Público a Zona Rural en Santa Catalina, concurriremos a las sesiones legislativas y al palacio municipal las veces que sean necesarias".

Mediante una asamblea, los convocados a esta manifestación decidieron, antes de que comience la sesión, retirarse, y exigir una reunión con la comisión de Medio Ambiente del Concejo para presentar su postura como vecinos del espacio que pretenden sea caratulado Reserva Natural Provincial.

Representantes de las organizaciones, hasta el momento, cuentan con sólo 4 votos, de un total de 24, en contra a la rezonificación, de parte de Luis Almavy y Diego Cordera del PJ disidente, Claudio Morell de Libres del Sur y Rosendo Pedernera, del ARI. Gutierrez del ARI, aseguró que este escaso número de votos en contra se debe a que "levantar la mano en Lomas cuesta muchos miles de pesos".

Santa Catalina: Proyecto de Ecocidio

El predio y laguna Santa Catalina, en Lomas de Zamora, y las lagunas y bañados de Rocha, en Esteban Echeverría, son los dos últimos humedales pertenecientes a la ribera sur de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Este Espacio Verde Público (EVP) que se extiende en casi 700 hectáreas desde hace un año se encuentra en conflicto entre empresas que pretenden comprar, rectores que pretenden negociar y vecinos que pretenden reservar las 800 especies de plantas y 185 especies de aves, entre otras faunas, que conviven en él.

Desde principios del siglo pasado la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es la administradora del predio. El conflicto por este lugar comenzó cuando el año pasado la UNLP, representada por su rector Gustavo Aspiazu, procedió a tasar, licitar y vender aproximadamente la mitad del terreno.

El comprador resultó ser Covelia S.A., una empresa de recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios que, presuntamente de común acuerdo con las autoridades Provinciales y municipales, instaló una planta de gestión de Residuos Sólidos Urbanos que hoy funciona de manera ilegal, ya que la empresa no posee escritura del terreno. Por otro lado, funcionan por autorización de la UNLP y nulo control de la Municipalidad lomense las plantas ilegales de Pavisur (hormigonera) y ARETRA (molienda de vidrios y espejos) sobre la avenida Juan XXIII, violando las normativas de radicación industrial y control ambiental. A partir de estos sucesos, vecinos y organizaciones sociales, estudiantiles, ecologistas comenzaron a agruparse con el objetivo de revertir esta situación que caratulan de "ecocidio". Con este objetivo, en la legislatura provincial descansa un proyecto para declarar Reserva Natural Provincial a Santa Catalina. El gobernador Daniel Scioli se negó a firmarlo por decreto, aún teniendo la potestad.

En una nota enviada a la Defensoría del Pueblo de la Nación, a partir de un pedido hecho por el propio organismo, el profesor universitario Alberto De Magistris contó que "la empresa (Covelia) al principio quiso establecerse con objetivos más o menos relacionados con el tratamiento de residuos, pero a fin del año pasado, luego de una solicitud del Defensor de la Nación, respondieron que el espacio lo iban a utilizar para logística de camiones, la apertura de talleres y no descartaban un emprendimiento inmobiliario".

Desde comienzos de este año existe la versión de que el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora, podría tratar un proyecto que incluye la rezonificación de este EVP, lo que implicaría una posible legalidad de la actividad de Covelia, a través de la escrituración y por otro la venta de los terrenos que aún administra la UNLP.

A partir de esta posibilidad, los vecinos intentan lograr apoyo de los ediles lomenses, a pesar de que hasta el momento, sólo 4 de 24 concejales hizo público su repudio a una posible rezonificación. En estos últimos días un vecino presentó un proyecto para rezonificar la zona, el cual todavía no fue elevado a los legisladores, aunque existen versiones de que esto se debe a la falta de quórum que tiene el oficialismo para aprobar el escandaloso propósito.

Contactos:

Prensa: Analía Luna (011) 1540340057

Vecin@s: Claudia Piedrabuena (011) 1556534857


Informe y fotos: Guadalupe Dalto Santillán

Caminata en Santa Catalina

SANTA CATALINA SÁBADO 22 DE AGOSTO 15 HS. NO A LA REZONIFICACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE NUESTRAS ÚLTIMAS LAGUNAS Y BOSQUES, A CAMBIO DE PAPELITOS, DE MÁS CONTAMINACIÓN, MÁS CONCENTRACIÓN DE PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO, Y APROPIACIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS Entre todos podemos recuperar lo que es nuestro!!! Acompañanos a la caminata a Santa Catalina, este SÁBADO 22 DE AGOSTO, a las 15 hs. Salimos desde Av. Juan XXIII y Madrid, y la misma hora desde Camino de Cintura y Fair (Portón de la Facultad de Ciencias Agrarias) para reunirnos frente a la molienda de vidrios recientemente clausurada por las reiteradas denuncias y difusión llevada a cabo por los vecinos.

Geolocalizaciones: Bajo la ALUMBRERA

Ver Minera Alumbrera Catamarca en un mapa más grande

Poblacion Mundial en cifras

Imagenes para pensar

Santa Catalina

La Basura y Las inundaciones en Villa Fiorito dos problemáticas ambientales graves.

Pueblos originarios en imágenes una deuda pendiente

Maná : ARDE EL CIELO

Homenaje de Maná