Sudan del Sur

El mundo tiene un nuevo país: Sudán del Sur ya es un estado independiente 08/07/11 - 21:59 Miles de personas celebraron en las calles de Juba, capital del nuevo estado. El 99% de la población había avalado la independencia de Sudán en un referendo realizado en enero. Es el final del proceso de paz tras una guerra civil que duró 20 años y dejó 2 millones de muertos. IMÁGENES EL OTRO 9 DE JULIO. La independencia de Sudán del Sur comenzó a regir a la medianoche hora local. (EFE) Votar17 Compartir Compartir Etiquetas Sudán del Sur, Sudán, referendo Con una celebración popular que incluyó bailes tradicionales y festejos en plena calle, Sudán del Sur -un territorio de mayoría cristiana- se convirtió esta noche en el país más joven del mundo, al concretar su independencia de Sudán, dominado por la población musulmana. Con la independencia, concluye el proceso de paz tras una guerra civil que duró 20 años y dejó 2 millones de muertos. Miles de personas siguieron en las calles de Juba, la capital del nuevo país, la cuenta regresiva para la medianoche. El repique de las campanas dio paso a los fuegos artificiales, en medio del júbilo de los asistentes. "¡Somos libres, somos libres. Adiós al norte, buen día felicidad!", gritó una ciudadana de Sudán del Sur, Mary Okach, en medio de la multitud. "Hemos luchado por mucho tiempo, este es nuestro gran día, no pueden imaginar lo que sentimos", expresó, por su parte, un estudiante universitario de 27 años, que viajó desde El Cairo para celebrar el nacimiento de su país. Los festejos de la independencia contaron con la participación del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y alrededor de 30 líderes africanos. "El pueblo de Sudán del Sur realizó un sueño. La ONU y la comunidad internacional continuarán junto a ustedes", afirmó el titular de Naciones Unidas. Sudán, en tanto, había anunciado ayer el reconocimiento de la nueva República de Sudán del Sur. El nuevo país es la culminación de un referendo realizado en enero, donde el 99% de la población respaldó la creación de un estado independiente. La consulta se efectuó en conformidad con un acuerdo de paz concertado en 2005 que puso fin al conflicto más reciente entre el norte y el sur. Al menos dos millones de personas murieron en la guerra civil más reciente de Sudán, librada de 1983 a 2005. El norte de Sudán, musulmán y en gran parte árabe, y el territorio del sur, ahora independiente y que se define como africano y cristiano, mantienen amplias diferencias políticas y sociales desde hace siete décadas. Jartum -entre otros aspectos- buscaba instalar en el sur la ley islámica, rechazada de plano por buena parte de la población. Entre 1920 y 1947. Gran Bretaña administró ambas regiones por separado. Londres limitó las migraciones entre el norte y sur, mientras favorecía el avance del cristianismo y los principios anglicanos para contrarrestar a los árabes-musulmanes del Norte. A finales de 1955, antes de la proclamación de un Sudán unido e independiente, estalló la primera guerra civil Norte-Sur, que finalizó en 1972. Los habitantes de Sudán del Sur retomaron lalucha armada en 1983 y firmaron en 2005 un ambicioso acuerdo de paz, que garantizaba un referendo sobre su futuro, con aval de Naciones Unidas y buena parte de las naciones occidentales. El proceso fue seguido con lupa por buena parte de la comunidad africana: se trató de la primera vez que un referendo puso en jaque las fronteras trazadas por las potencias coloniales, lo que puede ahora crear un precedente para otras regiones en conflicto. "Vine aquí para presenciar este momento", dijo Chol Allen, quien fue ministro y escapó de Sudán en 2003. Allen, de 32 años, reside ahora en la ciudad estadounidense de Memphis. "Todos nosotros nacimos en la guerra. Todos", afirmó mientras señalaba un camión repleto de jóvenes. "Esta generación verá la esperanza de una nación recién nacida".

Aspectos de la Globalizacion

La globalización es la externalización del capital. En la visión económica, el costo de los factores dentro de un mismo mercado es lo que determina las condiciones reales de la competencia. Hoy en un mundo donde los 6.300 millones de habitantes, hay alrededor de 3000 personas que ganan 1 dólar por día, se ha generado una oferta de mano de obra barata y una masa de trabajo sin precedentes.

Ese escenario ha estimulado un proceso creciente de externalización de costos en la economía en virtud del cual las empresas del norte están desplazando parte de su producción al sur, donde tienen costos de producción infinitamente inferiores.

Esos capitales recorren el mundo buscando máxima rentabilidad en países que flexibilicen o eliminen las condiciones de contratación de personal, donde no haya controles ambientales, donde no haya sindicatos, o exista un bajo nivel de defensas sociales.

En los últimos 5 años se ha verificado un colosal desplazamiento de capitales del Norte al Sur, que se ha orientado hacia países con mano de obra semi-esclava generando un nuevo fenómeno de dumping social. En ese período, por ejemplo, China ha recibido 22 veces más inversiones que Brasil, lo que muestra el tipo de preferencias que mueven a los capitales. China ha sido, también, destinataria de capitales japoneses vinculados a la industria automotriz. Esta industria trasladó el 37% de su producción fuera de Japón, para poder enfrentar las exigencias de la competitividad internacional.

Industrias norteamericanas como la fábrica de zapatillas Nike ha hecho lo mismo. Nike cerró todas sus plantas en EE.UU y se estableció en Hong Kong, Taiwan, Corea del Sur, China, Vietnam, Indonesia y Bangladesh.

Tomemos el caso de Indonesia, citado en una reciente conferencia de Roberto Savio en Buenos Aires. En Indonesia, Nike tiene 5.000 obreros que contrata a través de intermediarios sus coreanos, a razón de 2,10 dólares diarios. Cada par de zapatillas Nike producido en Indonesia tiene un costo unitario de 7.65 dólares que se descompone en 5,15 dólares de materia prima y 2,60 dólares de costo laboral.

Hace poco se generó un debate público porque el 1 de abril de 1996 debía entrar en vigencia una ley que aumentaba el salario diario de 2,10 dólares a 2,37 dólares.

Es decir un aumento de 27 centavos de dólar al día.

El Ministerio de Industria y Comercio se opuso al aumento alegando que el mismo colocaba a Indonesia fuera del mercado con respecto a China, India y Vietnam, donde el salario mínimo es aún más bajo.

El mismo Ministro reconoce que el salario de 2,10 dólares sólo provee el 93% de la subsistencia en términos alimentarios y de necesidades básica.

Por su parte, Nike vende el par de zapatillas en el mercado occidental a un precio promedio entre 70 y 135 dólares. La diferencia entre el precio de costo 7,65 dólares y el precio de venta 70/135 es significativa. Pero la empresa afirma que, actualmente, los costos de producción no pueden exceder del 10% porque los gastos de publicidad y distribución se llevan el otro 90%. Citan como ejemplo el contrato que hicieron con el basquetbolista Michel Jordan por 20 millones de dólares al año, por el cual la estrella usa y publicita las zapatillas Nike.

Vale decir que el señor Michel Jordan se lleva 20 millones de dólares, mientras los 5.000 trabajadores de Nike en Indonesia reciben en un año 12,5 millones de dólares.

Esto nos lleva a considerar cómo juega en el escenario de la globalización el papel del consumismo.

The Economist señala que en 1989 (última cifra confiable que puede haberse incrementado en 40%), los gastos de publicidad ascendieron a 240.000 millones de dólares y los gastos en promoción a 380.000 millones. Es decir que, en ese año, se gastaron 620.000 millones de dólares para empujar a la gente a consumir. Ello arroja un promedio de 120 dólares por persona el que, comparado con los 207 dólares per cápita invertidos en educación y los 145 dólares en salud, demuestra que la compulsión a consumir representa el 60% con relación a la educación y el 80% en relación a la salud.

Para ilustrar la factura histórica entre producción, espacio nacional y consumo, es interesante señalar el caso de Custom Foot una cadena de zapaterías que acaba de abrir en Estados Unidos. No se trata de una fábrica sino de una tienda electrónica en cuyas pantallas se encuentran un menú de 190 modelos femeninos y 130 masculinos. El cliente asienta su pie derecho sobre un scanner que toma las medidas milimétricas del mismo, luego hace lo propio con el izquierdo ya que nadie tiene ambos pies iguales, y estos moldes se envían por vía electrónica a una fábrica que nadie sabe dónde está. Lo único que se dice es que las manufacturas están en “Italy and other countries”. El ciclo se cierra cuando 10 días después, los zapatos seleccionados se entregan en el domicilio del consumidor donde quiera que esté. Estos zapatos cuestan 150 dólares, cuando en Estados Unidos un par de zapatos a medida cuesta 500 dólares.

¿Quién produce esos zapatos? ¿Cuál es el tipo de relación que existe entre una sociedad nacional, en un espacio preciso, con esas nuevas formas de producción y consumo?

Cuando la producción se disocia del espacio nacional y el ciudadano cede su lugar al consumidor en este mundo abstracto de la globalización se desdibuja una de las referencias fundamentales de los últimos 150 años de historia: la idea de responsabilidad social.

Nadie cualquiera fuese su ideología política admitía que la pobreza era un fenómeno inmanente o irremediable. Todos pensábamos que alguna vez los pobres entrarían en la sociedad de consumo. No sospechábamos que esas nuevas formas de producción y consumo, generarían una brecha tan brutal de expectativas y de ingresos.

Fuente: Revista Geopolítica Año 1999

Acuifero Puelche

Acuífero Puelche: el problema invisible
Como tantos habitantes de este país, más de uno no sabe aún de la existencia de esta gran reserva natural de agua que poseemos los argentinos bajo nuestros pies. El Acuífero Puelche representa la gran reserva de agua potable de la Argentina. Da de beber a buena parte de nuestro mayor conglomerado urbano, provee a muchas industrias y riega la mayor porción de la zona que genera casi todo el producto agrícola del país. Este acuífero alberga 300 billones de litros de un fluido que, a las puertas de este siglo XXI y en mundo cada vez más sediento, se considera "el oro dulce". Me estoy refiriendo precisamente, al agua. Se considera que, si se decidiera repartir el Puelche entre los 6.000 millones de humanos que existen, corresponderían 200 mil litros por persona. Esto nos da la idea de que somos dueños de una de las mayores reservas mundiales del principal insumo químico de la biosfera. Pero lamentablemente lo estamos maltratando al ignorar su alto valor natural, sanitario y económico. El Puelche se formó en la llanura Chacopampeana durante el terciario y cuaternario. Consta de arenas llenas de agua dulce a una profundidad de entre 15 y 20 metros, según el sitio de la llanura, ocupando una superficie de 230.000 kilómetros cuadrados del noroccidente bonaerense y el sudoccidente santafesino. El Puelche es único, ya que de todos los acuíferos existentes en la zona es el único que posee agua potable. Contaminada durante varias décadas, el agua subterránea del Puelche ahora está casi pegada a la suela de los zapatos de los habitantes de Buenos Aires, de modo que cuando llueve más de 15 ó 20 milímetros, la napa aflora libremente por la calle en forma de inundación y 60 u 80 años de contaminación química almacenada en el subsuelo irrumpen de regreso al ecosistema humano. Fertilizantes usados masivamente en los campos, efluentes cloacales, contaminación química y metales pesados están destruyendo, especialmente en las zonas urbanas, este recurso natural tan poco notable como imprescindible y al que ya le hemos causado daños irreparables. Quizás porque está fuera de nuestra vista, a metros de profundidad, no le asignamos la importancia que puede llegar a tener para nuestra supervivencia.

Terremoto en Japon

El viernes 11 de marzo, un fuerte terremoto sacudió a Japón. Según los profesionales que analizan los terremotos, éste fue un sismo de 8.9 grados en la escala de Richter, el más fuerte que se produjo en Japón desde que existe la medición de terremotos. El sismo se produjo en el mar, a unos 130 Km de la costa de Sendai, Honshu, y a unos 13 km de profundidad. Por este motivo, no solo generó un fuertísimo temblor en tierra firme, sino que a la vez causó un tsunami, que provocó grandes inundaciones y destrozos, no sólo en las zonas cercanas a la costa, sino también a varios kilómetros de distancia. Estos tsunamis tienen tanta fuerza, que son capaces de arrastrar automóviles, casas, edificios y todo tipo de escombros, incluso varios kilómetros tierra adentro. Este particular tsunami de Japón creó olas que alcanzaron entre 7 y 10 metros de altura.
Autos y avionetas arrollados por el tsunami - Fuente: theatlantic.com
Este tipo de eventos, además de causar gran cantidad de víctimas, genera millonarios destrozos que afectan el día a día de las personas. Este terremoto en Japón ya provocó que alrededor de 4 millones de casas estén sin electricidad. Uno de los problemas más graves, es que generó un incendio en una central nuclear que pertenece a la Compañía de Electricidad Tohoku, en Onagawa. Esto obligó al país a declarar un estado de “emergencia nuclear”. Afortunadamente, momentos después el gobierno declaró que no hubo ninguna fuga, que pudiera afectar a la población. Además de esta central, también se cerraron otras 11 centrales nucleares, el aeropuerto de Tokio, y el famoso tren bala.

Geolocalizaciones: Bajo la ALUMBRERA

Ver Minera Alumbrera Catamarca en un mapa más grande

Poblacion Mundial en cifras

Imagenes para pensar

Santa Catalina

La Basura y Las inundaciones en Villa Fiorito dos problemáticas ambientales graves.

Pueblos originarios en imágenes una deuda pendiente

Maná : ARDE EL CIELO

Homenaje de Maná