¿Crecimiento o desarrollo?

Una diferencia fundamental entre las concepciones pasadas y el desarrollo sustentable es que hoy se hace una distinción entre crecimiento y desarrollo. El crecimiento mide el incremento en la actividad económica en el corto plazo, independientemente de la situación social y ambiental en que viven las personas en el largo plazo. Crecimiento, en términos simples, implica “más” mientras que desarrollo implica “mejor”. Teniendo en cuenta que la realidad ambiental es sistémica y que el crecimiento se basa en los recursos naturales y sociales de que dispone, es imposible pensar en el crecimiento en el largo plazo. La capacidad de carga de la Tierra tiene un límite, independientemente de las mejoras tecnológicas que se sobrevengan. La sociedad debe ser capaz de reconocer hasta donde el crecimiento le es beneficioso en su conjunto y desde donde se comienza a socavar la base natural y social que la sustenta. No existen mayores dudas respecto a que no todas las formas de crecimiento económico son positivas para la gente. Experimentamos muchas veces el crecimiento pero no es tanto los que hemos visto en desarrollo. El acceso a la educación y a los servicios de salud es limitado y deficiente, la participación activa es poco frecuente, la corrupción en el gobierno y los negocios muchas veces se da por sentado, la degradación ambiental es creciente, la discriminación, la violencia y la injusticia, etc. El desafío está en encontrar el modelo de desarrollo que sea más inclusivo y que cree mayores oportunidades para la mayoría de satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales en el largo plazo. Claramente de los muchos modelos de desarrollo que se han elaborado el que mejor cumple con estas premisas básicas es el sustentable. El desarrollo trata del mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Busca aumentar la habilidad de cada uno para construir su propia visión del futuro. En países en desarrollo esto implica generalmente aumentar sus ingresos pero implica también mucho más: implica educación, empleo digno, salud, alimentación, ambiente sano, justicia, equidad, libertad civil, etc. "Si la calidad de nuestra existencia es más que la cantidad que consumimos y poseemos, entonces una preocupación por el desarrollo debe seguramente ser una por un proceso que expanda las habilidades de las personas para ser y hacer, al igual que sus posesiones. Si esto es así, entonces claramente el crecimiento económico no puede ser suficiente para el desarrollo tanto de las sociedades del norte como del sur. Esta es difícilmente una observación original: es una, sin embargo, que vale la pena repetir, por que muy fácilmente se pierde en el corte final de las decisiones y documentos de política." Bebbington, Anthony. “Development Is More than Just Growth” Development Outreach. World Bank. Spring 2001

Economia ¿cómplice o idiota? Historia de las dos orillas

D 23 de septiembre 20 hs Auditorio TEA Imagen Pte Uriburu 353 - Buenos Aires CONFERENCIA DE PRENSA, PRESENTACION, PROYECCION Y DEBATE Alfredo Zaiat Alcira Argumedo Marcelo Calazanz Ricardo Carrere (Economista y Periodista - Argentina ) (Sociologa y Escritora - Argentina) (Sociologo - FASE - Espiritu Santo - Brasil) (Movimiento Mundial Bosques Tropicales - Montevideo - Uruguay) IMPRESCINDIBLE CONTAR CON ACREDITACION: Entrada Gratuita info@radiotea.com.ar -------------------------------------------------------------------------------- 22 de septiembre 17:45 hs Cinemateca Uruguaya Festival Primavera (Montevideo - ROU) -------------------------------------------------------------------------------- 24 DE SEPTIEMBRE A LAS 21 HS. ESTRENO EN GUALEGUAYCHU -------------------------------------------------------------------------------- DIA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CANAL 7 LA TELEVISION PUBLICA. SABADO 27 DE SEPTIEMBRE A LAS 18 HS.. --------------------------------------------------------------------------------

FELIZ DIA DEL "ESTUDIANTE"

EL ALUMNO NACE CANSADO Y VIVE PARA DESCANSAR El alumno siempre tiene la razón, pero nunca se la dan. El alumno no copia, contrasta resultados. El alumno no guitarrea, recuerda el tema. El alumno no duerme en clase, reflexiona. El alumno no se hace la rata, su presencia es requerida en el bar. El alumno no habla en clase, intercambia impresiones. El alumno no mastica chicle, fortalece sus encías. El alumno no come Pipas, estudia botánica. El alumno no lee revistas en clase, se informa. El alumno no insulta al profesor, le saca defectos. El alumno no pinta en las mesas, practica expresión artística. El alumno no llega nunca tarde a clase, los demás se adelantan. El alumno no se cansa en gimnasia, guarda fuerzas. El alumno no se retrasa, le retienen. El alumno no se distrae, examina los fluorescentes. El alumno no tira tizas, estudia la ley de la gravedad. El alumno no suspende, le suspenden. El alumno no tira papeles al suelo, se le caen. El alumno no corre por los pasillos, hace pruebas de velocidad. El alumno no escupe, descongestiona las fosas nasales. El alumno no pasa del profesor, el profesor pasa del alumno. El alumno si ve a alguien que descansa le ayuda. El alumno cuando tiene ganas de trabajar se sienta y espera a que se le pase. El alumno no destroza el colegio, le da un toque modernista. Feliz dia a todos mis alumnos que me gratifican día a día ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Crisis en Bolivia: claves que te van a ayudar a comprender la problemática

El recorte a los ingresos regionales para financiar un fondo en favor de los ancianos fue el detonante del conflicto de estos días, que tiene sin embargo como telón de fondo la lucha por autonomía y la oposición a una nueva Constitución propuesta por el gobierno boliviano. " Autonomías regionales: los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija aprobaron autonomías en un referendo en julio de 2006 y validaron sus estatutos en similares consultas -no reconocidas por el gobierno- entre mayo y junio de 2008. Impulsadas por sus prefectos y líderes cívicos de oposición, las regiones quieren consolidar gobiernos autónomos, mientras el gobierno central los rechaza y tacha de secesionistas. " Impuestos petroleros: las cuatro regiones, a las que se suma Chuquisaca, demandan al gobierno la devolución a los nueve departamentos de unos 166 millones de dólares, nacidos de un impuesto petrolero (IDH), que el presidente Evo Morales usa para pagar una bonificación anual de 337 dólares a cada anciano del país. " Protestas regionales: grupos de derecha tomaron en los últimos días y en cinco regiones oficinas gubernamentales nacionales, más cinco aeropuertos, entre ellos el de Santa Cruz, el más importante de Bolivia. Desde hace tres semanas hay cortes de ruta. Los rebeldes tomaron dos plantas de gasíferas en el Chaco a y lograron suspender el bombeo de gas a Argentina. " Golpe y guerra civil: el gobierno de Evo Morales denuncia que la oposición gesta un golpe y que incluso provoca al Ejército y la Policía con el fin de desatar una guerra civil. " Movimientos sociales: sindicatos campesinos progobiernistas anunciaron el inicio de protestas, como cortes de ruta para cercar a Santa Cruz, la más rica de Bolivia y bastión opositor. " Referendo: El 10 de agosto (organizado para ratificar o no los mandatos de presidente y gobernadores) el presidente Morales recibió 67,4% de los sufragios, mientras que sus adversarios de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, también fueron ratificados, con entre el 54% y 66%. " Nueva constitución: Mientras el oficialismo defiende el proyecto, la oposición lo tacha de excesivamente estatista e indígenista y de permitir la reelección del gobernante por dos gestiones más.

En el dia del maestro

"Lo esencial de alguien con capacidad de formar es que pueda instalar valores en el espíritu de otra persona. Cuando eso ocurre, uno está seguro de haber encontrado un maestro"Juan Carlos Gené.

La soja la ligó, programa emitido por La Liga

Video que documenta la problemática de la soja , sus implicancias socioeconómicas e impacto ambiental.

Geolocalizaciones: Bajo la ALUMBRERA

Ver Minera Alumbrera Catamarca en un mapa más grande

Poblacion Mundial en cifras

Imagenes para pensar

Santa Catalina

La Basura y Las inundaciones en Villa Fiorito dos problemáticas ambientales graves.

Pueblos originarios en imágenes una deuda pendiente

Maná : ARDE EL CIELO

Homenaje de Maná