Recursos , formas de manejo de recursos

Recursos y Manejo de Recursos

Mineria Argentina

Radiografía de la Argentina minera

Cuestionadas por las poblaciones afectadas, las minas de oro, plata y cobre se reproducen en Argentina. Ya se explotan nueve yacimientos, se construyen otros cinco y exploran 140. Prometen trabajo y desarrollo local, pero son denunciadas por contaminar y empobrecer las regiones. Aquí, un resumen de los emprendimientos más polémicos y resistidos por las comunidades.

No tan difundida como la industria papelera, la actividad minera de Argentina guarda perfil bajo, suele desarrollarse lejos de las ciudades y los métodos que utiliza son muy diferentes de los usados décadas atrás: ya no se trata de galerías, ya no hay picos ni palas, y ni siquiera hay mineros. Es una explotación altamente tecnificada, con monumentales obras, enormes maquinarias y millonarias exportaciones: 6000 millones de pesos por año, equivalente al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social durante todo 2007 o tres veces el presupuesto de Salud. Pero, al igual que las plantas de celulosa, también acumula cuestionamientos: el impacto ambiental; problemas para la agricultura, el exagerado uso de agua y el exiguo tributo de regalías. Cifras oficiales hablan de sólo nueve emprendimientos activos, pero hay otros cinco en construcción y 140 en exploración. “El oro es un lujo inútil. Y sin agua no hay vida”, es la ecuación que realizan más de 70 pueblos, de trece provincias, afectados por la minería de metales a gran escala. La advertencia no es casual: Argentina es la vedette de la industria minera mundial. Empresas de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia, Suiza, Sudáfrica y Japón impulsan la explotación a lo largo de los cinco mil kilómetros de cordillera, desde Jujuy hasta Santa Cruz.

Solo una empresa, Minera Alumbrera (ubicada en Andalgalá, Catamarca), exporta por año 23 mil toneladas de concentrados de oro y, en una zona semidesértica, desecha 1100 litros de agua por segundo, casi cuatro millones de litros por hora. Los nuevos yacimientos son hasta tres veces más grandes, utilizan el sistema de extracción llamado “a cielo abierto”: con grandes explosiones de rocas y sopas ácidas (muchas veces con una sustancia contaminante como el cianuro) producen un cóctel capaz de contaminar el aire, el suelo y las napas subterráneas.

Desde sectores tan diversos como el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) hasta los grandes empresarios vitivinícolas remarcan que la minería a gran escala atenta contra otras formas de desarrollo (agricultura y cría de animales, entre otros).

Con el precio internacional del oro en la cotización más alta de los últimos 28 años (900 dólares la onza), la actividad es cuestionada por asambleas ciudadanas, vecinos autoconvocados, movimientos campesinos, comunidades indígenas y organizaciones ambientalistas. Las críticas tienen cuatro ejes: aseguran que la actividad no aporta al desarrollo local, no genera empleo significativo (salvo en la etapa de instalación), extrae recursos naturales no renovables con exiguos aportes al Estado y destruye el medio ambiente.

Las grandes empresas de minería internacional, que escapan de sus países por rígidos controles ambientales e impositivos, eligieron la Argentina, por las ventajas de su legislación: las empresas, hasta ahora, no cuentan con retenciones a las exportaciones (en diciembre, el Gobierno decidió el cobro del impuesto a sólo cuatro empresas y aún se espera una nueva legislación que elimine la exención del resto de las compañías), no deben liquidar divisas, no pagan impuestos a los combustibles ni tasas para la importación. Y en los primeros cinco años no pagan impuestos nacionales, provinciales ni municipales. Aquí, un breve recorrido por sólo trece de los emprendimientos mineros más polémicos de Argentina.

Patagonia Gold

Navidad: Se trata de uno de los emprendimientos de plata y plomo más grandes del mundo, llamado así porque los primeros resultados de laboratorio estuvieron un 25 de diciembre. El estudio determinó que estaban frente a un gran regalo: existen minerales por 3500 millones de dólares. Esa riqueza se la disputaron dos empresas canadienses: IMA Explorations y Aquiline Resources. El conflicto no se resolvió en la justicia local, sino en los tribunales canadienses, que otorgaron la explotación a Aquiline. Está ubicado en la localidad de Gastre, de 600 habitantes, en Chubut, zona de pequeña ganadería y cría de guanacos. En la etapa de exploración (cuando la empresa aún estaba en manos de IMA), se removió un cementerio indígena de 400 años de antigüedad. “Por este atropello, ese yacimiento estará maldito, nunca se realizará”, advirtieron los mapuches.

El Desquite: La lucha del pueblo de Esquel marcó un quiebre en la relación de las comunidades y las explotaciones de metales a gran escala. La Asamblea de Vecinos Autoconvocados organizó una consulta popular (en 2003) donde la comunidad se pronunció por el rechazo. Se trata de un proyecto de oro y plata a cielo abierto, con uso de cianuro, a sólo diez kilómetros del centro urbano. Fue un hito en la lucha por los bienes naturales y sirvió como puntapié para la organización de otras comunidades del país. A pesar del tiempo y la sostenida resistencia, la empresa Meridian Gold (de Estados Unidos) mantiene el proyecto en cartera, tratando de seducir a los pobladores. Esquel fue el primer lugar de América donde la acción de la población logró que un proyecto de explotación minera suspenda sus actividades.

Calcatreu: La canadiense Aquiline trabaja desde hace cuatro años en la puesta en funcionamiento de una mina de oro y plata a cielo abierto, con cianuro, en Ingeniero Jacobacci, Río Negro. Uno de los grandes opositores es el Parlamento Mapuche. Y también se organizaron vecinos autoconvocados, que rechazan cualquier emprendimiento minero a gran escala. El proyecto está ubicado a 200 kilómetros de San Carlos de Bariloche y a 80 del centro urbano de Jacobacci. La compañía admitió que está en etapa de “exploración avanzada”.

Cerro vanguardia: Es un yacimiento de oro y plata, cuya concesión minera se extiende por 514 Kilómetros cuadrados. Es la principal mina de metales preciosos, en cuanto a su proyección, del país: comenzó a construirse en 1997, la extracción se inició un año después y su vida útil llegará hasta el 2027. La explotación consiste en extracción a cielo abierto, que utiliza el proceso de lixiviación de cianuro. Existe muy poca información sobre su forma de trabajo y su implicación en el medio ambiente. Está ubicada en pleno desierto patagónico, la localidad más cercana (Puerto San Julián) está ubicada a 150 kilómetros del yacimiento. Es un proyecto impulsado por el ex gobernador y ex presidente, Néstor Kirchner. Es propiedad de Anglo Gold Ashanti (un consorcio británico y sudafricano), con participación de la provincia y del Grupo Perez Companc.

El Norte también brilla

Minera Alumbrera: Es el caso testigo de la minería metalífera a gran escala. Funciona desde hace doce años en Andalgalá, Catamarca. Se encuentra entre los diez grandes emprendimientos de cobre del mundo y entre los 15 de oro (exporta 190 mil toneladas anuales de concentrados de cobre y 23 mil toneladas de oro). Es la mina más grande de Argentina y está gerenciada por un consorcio de empresas: la suiza Xstrata y las canadienses Goldcorp y Northern Orion. Es una obra faraónica que remueve, por día, 340 toneladas de roca y factura por año 680 millones de dólares. Para las asambleas ambientales, es el paradigma del fiasco minero. Aseguran que nada de lo que prometió se cumplió: no hubo desarrollo local, no hubo más trabajo (menos de 100 habitantes de Andalgalá trabajan en el yacimiento), y sí hubo casos de contaminación: sólo en los últimos dos años, hubo cuatro derrames del mineraloducto. La empresa acaba de extender la vida útil del yacimiento hasta el 2016.

Agua rica: La canadiense Yamana Gold comenzará en breve las obras de infraestructura de otro yacimiento, tres veces más grande que Alumbrera, a sólo 17 kilómetros del centro de Andalgalá, en la cima de las montañas ubicadas frente a la ciudad. Planea extraer oro, plata, cobre y molibdeno. Planea procesar, por día, 70.000 toneladas de roca, durante 30 años. Los vecinos autoconvocados remarcan que de esa montaña nacen los tres ríos que alimentan de agua a toda la región: casi un cuarto de la provincia. Muchas casas y tierras ya están en venta. Comenzará la construcción en el segundo semestre de este año y la producción en 2011.

Salar del Hombre Muerto: Es uno de los yacimientos más grandes de litio (metal indispensable para las baterías de celular). Se encuentra en plena puna catamarqueña, en el departamento Antofagasta de la Sierra. Pertenece a la empresa norteamericana FMC Lithium Corp. A raíz del Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno, cuenta con la facilidad de una salida directa al Pacífico. Tiene capacidad para producir 25 millones de libras de carbonato de litio y 12 millones de cloruro de litio. Cuenta con una vida útil de 70 años. Pobladores campesinos acusan al yacimiento de contaminar los arroyos de donde obtienen agua para consumo humano, animal y riego.

Pirquitas y Minera Aguilar: En el departamento jujeño de Rinconada, a 346 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy y 4200 metros de altura, se encuentra la Mina Pirquitas. Fue, entre 1936 y 1989, una explotación subterránea de donde se extrajeron 20.000 toneladas de estaño y 25 millones de onzas de plata. Desde 1995, diferentes empresas evalúan la posibilidad de explotar el yacimiento a cielo abierto, con el cual podría extraer estaño, plata y zinc. La empresa canadiense Silver Standar es propietaria del proyecto. Minera Aguilar es un yacimiento de plomo, plata y zinc en etapa de exploración. Pertenece a la empresa suiza Glencore y está ubicada en el departamento de Humahuaca.

Cuyo: El Potosí argentino

Veladero: Está ubicado a 320 kilómetros al noroeste de la capital sanjuanina. En octubre de 2005, la empresa canadiense Barrick Gold comenzó la extracción de oro y plata. Utiliza el sistema de explotación a cielo abierto con utilización de cianuro, tiene una vida útil de 17 años y planea extraer trece millones de onzas de oro. El ex menemista y ahora kirchnerista gobernador de San Juan, José Luis Gioja, es uno de sus máximos defensores. También es impulsor de una insólita legislación que prohíbe y castiga con multas y arrestos de hasta 30 días cualquier protesta pública contra el accionar minero. “Será sancionado quien anunciando desastres, infortunios o peligros inexistentes provoque alarma, de modo que pueda llevar intranquilidad o temor a la población”, advierte el artículo 113 del Régimen Contravencional de San Juan.

Pascua Lama: Es el primer proyecto binacional entre Chile y Argentina. Será el yacimiento más grande de ambos países y estará entre los primeros del mundo. Pertenece a la canadiense Barrick Gold y extraerá oro y plata. Aseguran que no utilizará cianuro, pero igualmente será a cielo abierto. Ya cuenta con la aprobación de ambos países, las obras de infraestructura demandarán dos años. A mediados de 2009 estará exportando oro y plata de suelo sanjuanino. Es, sin duda, el proyecto más polémico. “Será un desastre, peor que cinco plantas de celulosa juntas”, graficaron los ambientalistas de San Juan. Tiene una vida útil de 23 años, utilizará 370 litros de agua por segundo, dinamitará 45.000 toneladas de montaña por día y cuenta con reservas por 20.000 millones de dólares. Utilizará, por mes, 17 camiones con cianuro y 200 camiones con explosivos.

Pachón: El yacimiento fue descubierto en 1960. Pero nunca pasó la etapa de exploración. La empresa suiza Xstrata estima que cuando empiece a producir puede convertirse en el principal proveedor de cobre del país y su producción representaría el tres por ciento de la producción mundial. La multinacional planea comenzar la construcción este año, la producción en 2010 y tendrá una vida útil de veinte años. Será tres veces más grande que Veladero, está ubicado en Calingasta, a sólo tres kilómetros de la frontera con Chile. El sistema de extracción también será a cielo abierto. Es un yacimiento de cobre y molibdeno, aunque también tiene oro y plata.

Famatina: La canadiense Barrick Gold también pretende explotar una mina de oro y plata en el cerro Famatina, La Rioja. Los pueblos de la región cuestionaron el proyecto con campañas de difusión, marchas y un corte de ruta en el paraje Peñas Negras, a 1800 metros de altura, que ya lleva diez meses. Lograron que la legislatura prohibiera la minería a cielo abierto. En agosto, el gobernador Beder Herrera aseguró ante la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) que en La Rioja serán bienvenidas las empresas mineras. En el paraje de Peñas Negras, la asamblea riojana continuará con el corte de ruta hasta que Barrick abandone el proyecto.

Fuente: Pagina 12

Mineria a cielo abierto

Recopilación de diferentes fuentes referentes a la minería a cielo abierto.
http://www.delicious.com/stacks/view/LUartV

Recursos: El Agua
En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta. Los gobiernos de todo el mundo -incluidos los de países desarrollados- están desviando su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas. Según ellos, para mejorar la provisión del servicio. El embotellamiento del agua es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.
El Agua
En los finales del siglo pasado el mundo entró en una nueva fase de confrontación que denominamos la Nueva Guerra por los recursos naturales. Ya no sólo es el carácter político-militar, no se confronta a un enemigo en particular, sino que busca apropiarse de los recursos estratégicos y necesarios para el desarrollo y expansión del capitalismo. Guerras por el petróleo, guerras por el agua, guerras por tierras, guerras atmosféricas, esta es la verdadera cara de la globalización económica. Su orientación está en confrontar todo aquello que se opone o resiste a la privatización, a la usurpación de recursos naturales, que supera los límites de la sostenibilidad y la justicia, lo cual le da el distintivo de guerra privatizadora o expropiadora.
El problema no son los recursos naturales, no es la gente, sino la codicia de las corporaciones empresariales y las asociaciones entre éstas y los estados con el fin de usurpar los recursos de los pueblos y violar sus derechos fundamentales de vida.
Son los intereses geopolíticos y geoestratégicos, donde el territorio, el lugar, el sitio es preponderante para el dominio territorial. Ahora interesa más la alianza militar para controlar, privatizar o usurpar recursos naturales estratégicos que den más vida al capitalismo, bajo el dominio de las empresas transnacionales, el comercio internacional, el capital especulativo y otras formas de cooperación que se mueven alrededor de los intereses de la economía capitalista.
La teoría de los EE.UU. es priorizar las relaciones y control en zonas donde las riquezas naturales abundan y que les permita asegurar su funcionamiento como modelo capitalista y base de la industrialización. Son el principal protagonista de esta nueva guerra en la medida que requieren más del 30% de la energía consumida por la humanidad, incrementándose este consumo con la tendencia industrializadora del capitalismo que día tras día incrementa el consumo de energía.
La usurpación de los recursos de las naciones subdesarrolladas
Las grandes potencias quieren dominar a las naciones pobres de Latinoamérica que tienen gran concentración de riquezas naturales y estratégicas que ellas pretenden controlar. Donde el velo ideológico no es sino la defensa, mediante el imaginario antiterrorista y que les permitan controlar la energía y el combustible, Donde hay petróleo hay conflictos. No importa en qué medida la apariencia de una guerra de culturas aparezca vinculada a las invasiones a Afganistán e Irak (y a la amenaza de una acción similar en Irán), porque la realidad era y es que se trata de guerras por el crudo.
El agua sustento de la vida objeto prioritario para los EEUU
El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior al suministro actual y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado, se necesitaría ya un 20% más de agua de la que disponemos.
Además de esta población es el consumo de energía para desplazar a más de 1.800 millones de autos particulares; asimismo son mayores los hogares que cuentan con televisores, refrigeradores, aire acondicionado, calefacción, computadoras que van consumiendo mayores cantidad de petróleo, agua, gas y elementos de la biodiversidad que ponen a la humanidad en un complejo conflicto por controlar los recursos. Debemos agregar la industrialización acelerada de China y la India, que demandan cada día mayor consumo de energía y otros recursos como hierro, acero, aluminio, etc.
Debemos destacar la forma de operar en el escenario de la confrontación. No interesa el territorio, sino el recurso, que puede ser, mineral, hídrico y/o estratégico; humano o poblacional, para desestructurar al enemigo, por lo que el espacio-territorio no es una pieza importante en el ajedrez de la confrontación.
Esta nueva guerra requiere de alianzas, no porque el poderío militar de los EE.UU. esté en decadencia, sino porque en el control de la energía están implicados varios estados que son parte del dominio imperial. Europa y Asia que no cuentan con recursos estratégicos importantes; EE.UU. cuenta con ellos de manera limitada. El Medio Oriente posee en la zona del mar Caspio, una gran concentración de recursos naturales, al igual que América Latina. De ahí que en estas regiones que poseen los recursos, los conflictos están a la orden del día y los provocadores serán las alianzas de las grandes potencias. Estas alianzas son pieza fundamental en la medida que la sociedad industrial acelera su desarrollo y cada incremento tecnológico abre una válvula más al consumo.
El Agua es uno de los recursos que aparece como botín de la nueva guerra y presenta un cuadro desalentador. Los cálculos de las Naciones Unidas indican que en el 2025, la reserva potable y dulce del liquido apta para consumo humano será de 3% del total existente. Unos 2.500 millones de personas no tendrán en ese momento acceso al agua potable y a los servicios sanitarios. Y la mayor parte de ese 3% está en los glaciares y casquetes polares, de los que el volumen accesible es de 12 mil kilómetros cúbicos y la humanidad consume la mitad de ellos. Para los próximos años se pronostica un consumo de 100% y la escasez se asoma como nueva amenaza. Este recurso por su naturaleza recorre muchos tramos de territorios, lo que permite sea compartido por varias naciones. Al ejercer el control para garantizar el abastecimiento, se vislumbran conflictos por el agua que ya se observan en varios lugares del mundo.
El agua es un recurso importante para ejercer el dominio político, se está convirtiendo en una fuente de guerras en la medida en que es privatizada y se transforma en mercancía. Este líquido nutre a muchas empresas trasnacionales y éstas desvían el agua de los sistemas naturales de drenaje de los ríos. Alterar el flujo de un río también modifica la distribución del agua, especialmente si eso implica las transferencias de agua entre varias cuencas. Este producto es ahora un recurso que genera dinero, de ahí que una de las pretensiones que tenía el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) de los Estados Unidos y de las corporaciones transnacionales era provocar las privatizaciones de los recursos hídricos y acelerar la construcción de hidroeléctricas privadas.
El control del agua por los monopolios
En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.
Los gobiernos de todo el mundo -incluido los de países desarrollados- están desviando su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas. Según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto 53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán - Argentina- la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago.
Como también hay proyectadas variadas obras de infraestructura a lo largo del istmo mesoamericano, incluyendo la explotación de las abundantes provisiones de agua fresca del Petén guatemalteco y del sur de México. El IIRSA, el más ambicioso de los tres, propone corredores industriales y enormes proyectos hidroeléctricos y de hidrovía por todo el continente suramericano. Bajo esta lógica, aparecen los planes intervensionistas como la militarización y privatizaciones en el sur de Argentina, el Iguazú, las represas en Centroamérica y la focalización de los ríos que faciliten la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá pasando por el Darién. La compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad),
Como también sucede en la India cada río es motivo de importantes y grandes problemas sobre la propiedad del agua y su distribución. También existen grandes conflictos entre Estados Unidos y México por el agua del río Colorado. Las aguas de los ríos Tigris y Eufrates, que han sostenido a la agricultura durante miles de años en Turquía, Siria e Irak, han sido la causa de varios importantes choques entre esos tres países. Y ambos ríos nacen en Turquía, y son caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta. La guerra entre israelíes y palestinos es en cierta medida una guerra por el agua. El motivo de contienda es el río Jordán, usado por Israel, Jordania, Siria, Líbano y Cisjordania. La agricultura a escala industrial de Israel requiere agua de ese río así como de las aguas subterráneas de Cisjordania.
La Banca fomenta la privatización de los recursos naturales
El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones y prestando dinero para las reformas en el sistema de agua, invirtiendo y finalmente actuando como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados.
Mientras poblaciones enteras no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970, 2000 y 2009, la venta del agua creció incalculablemente. Por ejemplo, en 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. En el 2009 se vendieron quinientos noventa y ocho mil millones de litros de agua
Otro punto importante para el proyecto de dominio de los EEUU es la Amazonía y ya a los niños de las escuelas en el texto de geografía de 6to. Grado se menciona que está localizada en América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo, es parte de ocho países diferentes y extraños, irresponsables, crueles y autoritarios, pueblos de trafico de drogas y además, son pueblos incultos e ignorantes, pudiendo causar la muerte de todo el mundo dentro de pocos años...les enseñan que estas son áreas internacionales..., en otras palabras, ellos están preparando a la opinión publica norteamericana, para dentro de algunos años poder apoderarse de este territorio brasileño y de los países limítrofes.
La Amazonía es ambicionada por las trasnacionales
La Amazonía en uno de los ecosistemas más ricos y diversos del mundo cuenta con aproximadamente 7 millones 160 mil kilómetros cuadrados de zona boscosa húmeda, constituye la mayor reserva natural del planeta y sin embargo, peligra. La cuenca amazónica es depositaria de la mayor extensión de bosques tropicales del planeta (56%) y de una gran variedad biológica de ecosistemas, especies y recursos genéticos. Hay cerca de un millón y medio de especies conocidas y se estima que pueden ser más de diez millones. Un leve inventario nos indica la presencia de 50.000 variedades de mamíferos; 20.000 de reptiles, anfibios y aves; 21.000 de peces; 140.000 de vertebrados; 90.000 de invertebrados y artrópodos; 90.000 de plantas inferiores; 270.000 de plantas superiores y 55.000 de microorganismos. Por el Amazonas y sus más de 7.000 tributarios corren 6.000 billones de metros cúbicos de agua por segundo. Además es la zona que más oxígeno provee (40% del oxígeno del mundo) y mayor cantidad de carbono capta. Por eso se conoce como el pulmón de la humanidad.
Por esos motivos y es estar ubicado en límites con Perú y Brasil, se ha reforzado el cinturón blindado militar en la región, la cual almacena la siguiente infraestructura
" Radar y base terrestre en Marandúa, Vichada.
" Brigada 24 del Ejército en el Putumayo " Brigada Oriental del Ejército en Pto. Carreño y el Dpto. de Vichada " Radar y base terrestre en San José del Guaviare y Escuela de entrenamiento de Barrancón " Brigada del Ejército en Caquetá.
" Base Militar Tres Esquinas, Putumayo.
" Brigada de patrullaje fluvial en Puerto Leguízamo, Putumayo.
" Radar con base terrestre en Leticia, Amazonas (13).
Todo ello es parte del El plan Colombia cuyo costo fue al inicio, de 7.500 millones de dólares, de los cuales: Estados Unidos abonó 1.500 millones, la Unión Europea 1.500 millones y los 4.500 millones restantes es un préstamo a la banca mundial que tiene que hacer el Estado colombiano, la suma de los 7.500 millones de dólares fue aplicada a la guerra interna.
La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerada un comodín o bien comerciable (como lo es el trigo, el café o el maíz) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida.
El problema es que si bien el agua es un recurso que se da por sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado. Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento. En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reduce constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar.
En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando. Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.
El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio.
Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables:
Los acuíferos más grandes que se conocen son:
- Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos.
- Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil millones de metros cúbicos.
- Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil millones de metros cúbicos.
- Gran Cuenca Artesiana con un volumen de 20 mil millones de metros cúbicos.
- Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil millones de metros cúbicos.
- Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil millones de metros cúbicos.
El Acuífero Guaraní
El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando África y América aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas.
Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la Patagonia. El volumen total del agua almacenada es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina.
La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y la de Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha pasó a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y todo se tiño de sospechas.
En la Argentina, a través de un estudio realizado por la periodista Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: La presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera -Brasil, Paraguay, Argentina- la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas, tienen un objetivo: el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga. Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio García que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente.
Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el operador de cuenta de un banco.
El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya -Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. Este derecho no se compra ni se vende.
Si la globalización es empujada para apoderarse de estos recursos, aumentarán las guerras y la globalización se hará más lenta hasta detenerse a causa de las catástrofes ecológicas y de los conflictos por los recursos naturales
Entonces, a todo lo anteriormente expuesto se impone una fuerte diyuntiva en tiempos en que el cambio climático afecta la supervivencia humana, ¿será apropiado proteger el ecosistema y permitir el desarrollo en una zona, donde la naturaleza y hombres vivan en perfecta armonía? Las compañías madereras, mineros y explotadores de bauxita, aluminio, metales preciosos, oro, cobre van en busca de sus metas ignorando la necesidad de mantener el equilibrio ecológico y minimizan la cuantía de los perjuicios que ocasionas sus practicas.
Paradójicamente, el hombre, en busca de desarrollo y fuentes energéticas alternativas desplazan a su similar llevándose su patrimonio e identidad (sin olvidar el impacto en la vida animal) y provocan la emigración de pueblos y aldeas completas. Sumemos la expansión de los buscadores de oro quienes prueban fortuna robando en zonas antes respetadas.
Por eso los pueblos indígenas se han opuesto al deterioro de la Amazonía exigiendo el respecto a su hogar y al planeta. Para ellos, la relación con la madre tierra es la base de su existencia y la forma adecuada de mantener modos de vida construidos en perfecta simbiosis con las leyes de la naturaleza. Si la reciente Cumbre de Cambio Climático de Copenhague fue un gran fracaso, corresponde a los pueblos tomar sus propias decisiones por el bien propio y de nuestro planeta. 


Glifosato cuestionado


Tema de debate
La UNL presentó un informe sobre la toxicidad del glifosato
El trabajo, realizado a pedido de la Justicia, estuvo a cargo de 21 expertos de la casa de estudios. Lo había solicitado la Cámara de Apelaciones, después de dar curso a un amparo presentado por vecinos de la localidad santafesina de San Jorge. El escrito aborda el efecto del glifosato sobre el ambiente y la salud, y propone estrategias de atenuación y remediación.
Miércoles 15 de septiembre de 2010 a las 17:46 | 6:08 | imprimir |    
Veintiún expertos provenientes de distintas disciplinas científicas fueron los encargados de elaborar las 227 páginas del informe que la Universidad Nacional del Litoral (UNL) presentó en tiempo y forma ante el Juzgado Civil y Comercial de Distrito número 11 de la ciudad de San Jorge, que había solicitado a la casa de estudios –a instancias de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe– que se expida sobre la toxicidad del glifosato, un agroquímico utilizado en los cultivos de soja transgénica.
El trabajo, que fue presentado el martes 14 ante las autoridades respectivas, se basa en resultados de los últimos trabajos científicos publicados en torno al tema, considerando aspectos toxicológicos, efectos en el ambiente (especialmente sobre la fauna acuática), en alimentos y en la salud humana; e incluyendo sobre el final un apartado que hace especial hincapié en los procesos de atenuación y remediación relacionados con el glifosato.
“No existen agroquímicos inocuos”, comienza diciendo la primera de las diez conclusiones del escrito, y continúa: “El mayor o menor riesgo para las personas y el ambiente está relacionado con el conjunto de medidas y precauciones a todo nivel que se toman para minimizarlo o mantenerlo bajo condiciones aceptables para la salud y la preservación del ambiente”.
En este sentido, los investigadores avanzan afirmando que “para que un producto químico sea tóxico y afecte la salud humana y/o ambiental tiene que estar presente en una concentración” determinada y durante un tiempo dado (a esto se le llama exposición), por lo que la seguridad está dada –afirman- en “la forma de aplicación” y depende “del conjunto de medidas que aseguran el uso adecuado, regulado y controlado del mismo”.
En el documento los investigadores citaron más de 300 estudios científicos recientes, entre los que se encuentran trabajos realizados por investigadores de la UNL y de otras instituciones de todo el mundo. 
Sobre la toxicidad
El trabajo distingue aquellos formulados comerciales de glifosato que contienen el surfactante POEA (o polioxietilamina, una sustancia química que acompaña algunos formulados) de aquellos que no lo tienen, concluyendo que los primeros son “más tóxicos” que los segundos. No obstante, en ambos casos los estudios coinciden en que “numerosas especies de algas, invertebrados, peces, anfibios y reptiles de nuestra región serían sensibles a los niveles de uso de los formulados comerciales con glifosato”.
Esa “sensibilidad” estaría demostrada en cambios en el desarrollo y la reproducción de las especies, alteraciones en el metabolismo y genotoxicidad, es decir, la capacidad de ocasionar daños o mutaciones a nivel celular. “Estos efectos tendrían la capacidad de provocar cambios en las estructuras tróficas de las comunidades, alterando los ciclos de la materia y el flujo de energía de los ecosistemas acuáticos continentales”, dice el trabajo.
Por otro lado, se señala que el glifosato “ha sido recientemente clasificado como perturbador endócrino” -tal como se llama a aquellas sustancias químicas capaces de modificar la acción de las hormonas endógenas-, aun en bajas dosis. “En este sentido –dice el trabajo- es imprescindible continuar con las evaluaciones experimentales y analizar las consecuencias de la exposición a glifosato en bajas dosis con diferentes modelos animales y en diferentes condiciones fisiológicas”.
Los efectos del glifosato están demostrados en estudios científicos realizados con animales y con cultivos de células humanas “in vitro”. En cambio, sus consecuencias sobre la salud humana no están claramente demostradas. El documento indica que “la asociación entre exposición a glifosato en seres humanos y diversas patologías presentan asociaciones débiles y raramente significativas” y enfatiza: “No hay estudios que correlacionen valores de glifosato en muestras biológicas de humanos y su relación con las patologías”. 
Más controles y monitoreos
El trabajo también hace foco sobre otros ejes de la problemática que deben ser tenidos en cuenta, como la necesidad de fortalecer los controles y monitoreos, y de garantizar el cumplimiento de las disposiciones vigentes.
En este sentido, el documento recomienda “garantizar la prioridad de la preservación de la salud humana, asegurando el cumplimiento en las regulaciones y disposiciones existentes o que se adopten en el futuro” respecto de –entre otros- la protección de las poblaciones rurales y los poblados rodeados de zonas agrícolas. Para eso, el trabajo subraya más adelante la necesidad de “establecer áreas buffer o amortiguadoras para la aplicación de fitosanitarios cerca de cuerpos de agua dulce superficial, a los fines de evitar su contaminación por deriva” y solicita “intensificar el control por parte de los organismos oficiales, para impedir el avance de la agricultura en áreas naturales”.
“La provincia de Santa Fe ya dispone de un instrumento que regula la aplicación de fitosanitarios en la ley 11.273. Más allá de su perfectibilidad, la misma es potencialmente receptiva de las adecuaciones que demanden los resultados de los estudios y monitoreos recomendados en este informe. Las buenas prácticas de aplicación en manos de profesionales aseguran reducir al mínimo el riesgo de efectos nocivos por aplicaciones de fitosanitarios”, dice el trabajo.
También se enfatiza en la necesidad de que se cumpla el “código de conducta establecido para uso de fitosanitarios” y “consolidar el uso obligatorio de implementos de protección personal para los aplicadores”.
Los controles –agrega- también deberían estar concentrados en monitorear los residuos de fitosanitarios en alimentos, por parte del Estado, a fin de “alertar, prevenir y corregir situaciones anómalas que se presenten en resguardo de la salud”.
Finalmente, los especialistas coinciden en señalar que es necesario “realizar estudios epidemiológicos en humanos”, a fin de evaluar las consecuencias del agroquímico a largo plazo, y seguir estudiando “la magnitud de los efectos” en los ecosistemas. También enfatizan en profundizar “las investigaciones en tecnologías de remediación”, que contemplen el tratamiento de estos residuos.
Para descargar el informe completo.

Geolocalizaciones: Bajo la ALUMBRERA

Ver Minera Alumbrera Catamarca en un mapa más grande

Poblacion Mundial en cifras

Imagenes para pensar

Santa Catalina

La Basura y Las inundaciones en Villa Fiorito dos problemáticas ambientales graves.

Pueblos originarios en imágenes una deuda pendiente

Maná : ARDE EL CIELO

Homenaje de Maná