Un espacio virtual creado para compartir con mis alumnos, colegas e interesados por las problemáticas actuales. Un aporte para comprender la complejidad de los espacios geográficos. Espero lo disfruten.
Bosques en Argentina SOS
Minería a cielo abierto: Bajo la Alumbrera
Bosques

Minería, otra mirada
La minería y las normas de seguridad de residuos
Un ejemplo de ello es la Minera Alumbrera, que cuenta con un importante programa de reciclaje que además de beneficiar de manera directa a la comunidad, genera un beneficio económico directo para la Fundación del Hospital Garraham (Alumbrera es una de las 100 empresas del país que más aportan al programa, como resultado del reciclaje que la minera dispone en contenedores especiales).
Por otra parte se encuentra el programa de Reciclado de Tapitas de Botellas Plásticas: con el compromiso de todos los empleados en la recolección de estas tapitas, son enviadas a entidades de beneficencia para su reciclaje.
Otro uso responsable se manifiesta en la utilización racional del agua y el reciclado desde el Dique de Colas: Alumbrera utiliza en su proceso productivo un 75% de Agua reciclada que procede del Dique de Colas y solo un 25% de Agua Fresca. Los residuos domésticos son enviados a la planta elaboradora de abono que luego es utilizado en el proceso de revegetación de botaderos, realizada con especies vegetales nativas; y los metales son enviados a funciones para su reutilización en la fabricación de acero para la construcción (envía a reciclar prácticamente la misma cantidad de acero que utiliza).
Minería Argentina
Radiografía minera de los 150 proyectos activos en la Argentina
Noticias - Argentina |
Desde Gemera, la cámara que nuclea a las mineras exploradoras, sostienen que existen alrededor de 20 proyectos mineros de mediana y gran envergadura que podrían movilizar, si se concreta su construcción, inversiones por más de US$ 25.000 millones en los próximos 10 años.
A su vez, la actividad exploratoria -que el año pasado batió el record de un millón de metros perforados- continúa avanzando. El Inversor Online realizó un relevamiento por todas las provincias con desarrollos mineros para consignar en detalle las características de los más de 150 proyectos mineros activos -en producción, exploración y prospección- que existen en el país. A continuación, el Mapa Minero de la Argentina.

Terremoto en Costa Rica
SEÍSMO EN COSTA RICA. 7.6° EN ESCALA RICHTER
ON .
Tribu Global por H. Dávila
Un seísmo con magnitud de 7.6° en la escala de Richter ocurrió el miércoles 5 de septiembre de 2012 a las 8:42 am (hora local) en la región de la península de Nicoya, Costa Rica. La duración del movimiento telúrico fue de más de 30 segundos, lo que permitió que la percepción del mismo fuese más amplia.
La intensidad registrada de este sismo, alcazó la categoría máxima de VIII según la Escala Modificada de Mercalli en diferentes sectores de la península de Nicoya, lo cual es percibido de forma severa; y según dicha escala corresponde a: provoca daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en la personas que guían vehículos motorizados.
Intensidad instrumental, según la Escala Modificada de Mercalli. Fuente: Laboratorio de Ingeniería Sísmica -UCR
El epicentro del evento principal de 7.6° en escala de Richter se situó en el fondo marino del Océano Pacífico frente a la localidad de Sámara
Ubicación epicentral. Fuente: Laboratorio de Ingeniería Sísmica -UCR
El seísmo generó un levantamiento cortical de la plataforma continental que en algunos lugares pudo haber superado fácilmente los 2 metros de desnivel; ello permitió que la línea de costa retrocediera hasta 300 metros en algunos sectores. Dicho fenómeno evidencia el proceso normal de ascenso de la península de Nicoya y del territorio costarricense en general, el cual se encuentra asentado sobre la placa Caribe; la cual es empujada hacia arriba por la subducción de la placa oceánica de Coco.
El Observartorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica -OVSICORI- había indicado por décadas, su pronóstico acerca de la ocurrencia de un sismo en la península de Nicoya que podía alcanzar hasta una magnitud máxima de 7.9° en escala de Richter. El seísmo del día miércoles 5 de septiembre parece coincidir con esta proyección.
El complejo de Nicoya es una gran formación geológica que agrupa a las rocas más antigüas de Costa Rica, con edades aproximadamente de 200 millones de años de antigüedad. La zona afectada por el movimiento comprende la cuenca sedimentaria de Tempisque - Sámara - Cablo Blanco, la cual contiene las siguientes formaciones geológicas: Loma Chumico, Puerto Carrillo, Sabana Grande, El Viejo, Curú, Barra Honda, Descartes, Arío, Espiritu Santo, Punta Carballo, Mata de Limón, Montezuma, Punta Pelada entre otras.
Litológicamente hablando, el Complejo de Nicoya está compuesto según Kussmaul (2000), por una serie de basaltos, brechas y diques con intrusiones de peridotitas, gabros y plagiogranitos. En la península de Nicoya más exctamente se disponen basaltos toleíticos en forma de coladas masivas y en almohadillas con intercalaciones de brechas y hialoclastitas. Razón por la cual la dureza de estas rocas pudo haber disminuido la acelaración de las ondas sísmicas, reduciendo por tanto el impacto del seísmo.
Levantamiento cortical de la plataforma continental en el sector de playa Garza, producto del terremoto de 7.6°
en escala de Richter de hoy miércoles 5 de septiembre. Foto: Jose E RG
- Fuente: Tribu global.
Argentina: por el cese de actividades de Minera La Alumbrera en la provincia de Catamarca
"El accionar de la empresa Minera Alumbrera Limited es cuestionado por vecinos de la zona y organizaciones sociales. La contaminación afectaría a tres provincias: Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero. Numerosas patologías que presentan pobladores de la región estarían relacionadas con la contaminación producida por Bajo La Alumbrera."
Que el Intendente de Tinogasta convoque a un plebiscito vinculante que decida si se permite continuar con la actividad de la minera Bajo de La Alumbrera. Que se convoque a audiencias públicas y se revisen los estudios ambientales previos. Que se investiguen los probables casos de contaminación, y que intervenga la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por qué es importante
El yacimiento minero Bajo de la Alumbrera se encuentra en el departamento de Belén, a 150 Km. al noroeste de la ciudad de Andalgalá. Es la explotación de oro más grande de la Argentina. Produce anualmente unas 190.000 toneladas de cobre y 600.000 onzas de oro. Los derechos de exploración y explotación pertenecen a una sociedad integrada por representantes del Gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el gobierno nacional. El accionar de la empresa Minera Alumbrera Limited es cuestionado por vecinos de la zona y organizaciones sociales. La contaminación afectaría a tres provincias: Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero. Numerosas patologías que presentan pobladores de la región estarían relacionadas con la contaminación producida por Bajo La Alumbrera. Hay causas judiciales iniciadas en Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Rosario. El 9 de julio se inició un nuevo bloqueo en Tinogasta, el anterior se produjo a inicios de este año, con amplia repercusión en los medios.
Soy antropólogo con especialización ambiental, autor de varios trabajos en ecología política y antropología ambiental y participo en acciones de defensa del patrimonio natural. Resido en Rosario, provincia de Santa Fe.
FIRMA LA PETICIÓN AQUÍ
Más información: Claudio Vizia
Biodiversidadla