Bosques en Argentina SOS

En el siglo 20, Argentina perdió el 70% de sus bosques nativos Es uno de los países con mayor tasa de deforestación del mundo. Todo el norte fue muy afectado por un problema que también genera desarraigo y pérdida de fauna. 04/06/2011 08:06 , por Redacción LAVOZ21 Fotos (1) Deforestación. La Argentina es uno de los países con mayor índice de eliminación de árboles (LaVoz). 1 de1 La Argentina es uno de los países que mayor tasa de deforestación mostró en los últimos tiempos. Fue tan acelerado el proceso, que en el siglo pasado el país perdió el 70 por ciento de sus bosques nativos: las zonas más afectadas fueron las provincias del Noroeste, los bosques chaqueños y la Selva de Yungas (en Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca). Y las consecuencias son más extendidas de lo que parece: con el bosque también desaparecen animales, plantas y muchas personas se ven obligadas a trasladarse a zonas marginales en las ciudades. Según Alejandro Brown, director de ProYungas, “la Argentina tuvo a principios del siglo pasado unos 100 millones de hectáreas de bosques nativos”. Actualmente, el país presenta una superficie aproximada de 31 millones de hectáreas de bosques nativos distribuidos mayormente entre unas seis ecorregiones: Bosques Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, Yungas y Espinal, de características ecológicas, productivas y sociales muy disímiles. Este proceso de destrucción y degradación ocurrió sin controles de ningún tipo y recién en 2009, con la reglamentación de la ley de bosques sancionada dos años antes, las jurisdicciones provinciales fueron obligadas a elaborar planes para transformar y proteger las áreas de bosques nativos. La importancia de lo que hagan de ahora en más no es menor: los bosques captan y almacenan agua, estabilizan los suelos, albergan la biodiversidad y hacen una importante contribución a la regulación del clima y de los gases de efecto invernadero. De acuerdo con la Fundación Vida Silvestre, Argentina es uno de los países que ha mostrado “una mayor tasa de deforestación en los últimos años”. La organización explica que esta situación “está impulsada por el avance no planificado de la frontera agropecuaria y/o el crecimiento urbano”. Y agrega que, si bien existen procesos de deforestación de variadas características, el aumento de superficies cultivadas para la soja en Santiago del Estero y Córdoba, y la ganadería en Salta y Chaco, son algunas de las realidades más notables. A esta situación hay que sumarle la degradación paulatina que padecen los bosques, ya que se extraen los mejores ejemplares hasta su agotamiento: “Ya sea para extraer madera, tanino, durmientes de ferrocarriles, postes de alambrados o carbón; la explotación forestal de los bosques nativos tuvo históricamente, y tiene hasta nuestros días características mineras”, aportan desde Vida Silvestre. Advertencia de la ONU. Para detener esta degradación y concientizar a los gobiernos sobre su responsabilidad, Naciones Unidas instituyó el 2011 como “Año de los Bosques”. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los bosques son una fuente de beneficios económicos, sociales y ecológicos y advirtió que, no obstante, pese a todos esos beneficios, los bosques, siguen desapareciendo a un ritmo alarmante. El organismo internacional también reconoce que los bosques y su ordenación pueden contribuir significativamente al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, subrayando la necesidad de que haya una ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, incluidos los ecosistemas forestales frágiles. También ONU alienta a que los esfuerzos concertados deberían dedicarse a crear más conciencia en todos los niveles. Vida Silvestre propone la implementación de la Ley de Bosques en la Selva Misionera y en los Bosques Chaqueños y una Red de Comercio Forestal, entre otros puntos.

Bosques


Los recursos forestales
Los bosques nativos en la Argentina cubren aproximadamente 36 millones de hectáreas, que representan un 15% de la superficie nacional, mientras que los implantados solo ocupan alrededor de 800.000 hectáreas. En el contexto de un escenario internacional signado por la deforestación (de cada cien árboles que se cortan solo se reponen quince), el aumento de la población mundial y la restricción de la tala de bosques nativos en los países desarrollados, el déficit de madera en los próximos años, según los expertos, será muy importante. La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) asegura que para el 2010, pese a todos los bosques que se están plantando en este momento, habrá un déficit de madera de alrededor de 500 millones de metros cúbicos.
Ante esta situación varios países, entre ellos la Argentina, ven que la producción forestal con árboles implantados, tiene un gran futuro ya que va a contar con demanda asegurada.  Además, la forestación sirve para evitar la erosión de los suelos y sobre todo para que los productores cuyos campos tienen baja aptitud agrícola-ganadera encuentren una nueva actividad para su mejor aprovechamiento.  Así se favorece también el ingreso de los pequeños y medianos productores a esta actividad.
En nuestro país se dictaron las normas jurídicas necesarias para fomentar esta actividad. En marzo de 1999 comenzó a regir la reglamentación de la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados, que creó un régimen de promoción tanto para las nuevas inversiones forestales como para la ampliación de las existentes. Esta norma determina que los emprendimientos comprendidos en el nuevo sistema gozarán de estabilidad fiscal por un plazo mínimo de treinta años y uno máximo de cincuenta; es decir, que la carga fiscal no podrá ser incrementada como consecuencia de aumentos en impuestos nacionales, provinciales y municipales o por la creación de nuevos tributos.
Por la extensión y variedad de climas y suelos, el país posee amplias áreas de bosques nativos e implantados, como selvas subtropicales, montes xerófilos y bosques templados fríos. Sin embargo, se necesita importar maderas y derivados porque estas no alcanzan a cubrir la demanda interna, por ejemplo, de celulosa y de papel.
Las especies maderables del ámbito subtropical son de madera de tipo duro y semiduro, de las cuales se obtiene más de la mitad de los rollizos y la mayor parte de los durmientes, postes y carbón de la producción total del país. Los ámbitos que se distinguen dentro de esta área son la selva misionera, el bosque chaqueño y la selva serrana o tucumano-oranense. Todas estas formaciones han sufrido una sobreexplotación tal que condujo casi a la extinción a algunas especies.
La selva misionera tiene árboles con maderas duras como el cedro y el petiribí, de alto valor para enchapados. Además, el guatambú es utilizado para la elaboración de madera terciada y hay una importante superficie forestada con Pino Paraná para abastecer las fábricas de papel.
En el Chaco oriental se explotan principalmente el quebracho colorado, que no solo se lo usa para la elaboración de tanino, sino que es una especie muy valiosa por su madera; el quebracho blanco, para postes y carbón de leña; el algarrobo y el urundel.
La selva serrana o tucumano-oranense es prolongación de la que se encuentra en Bolivia; su participación en la producción forestal nacional es reducida a causa del desmonte que sufrió por el avance de la frontera agropecuaria.  Las especies valiosas más representativas son el cedro salterio, el roble criollo, el cebil, el nogal y la tipa.
En el ámbito templado es muy reducida la superficie de bosques nativos, pequeños talares en las cercanías de la bahía de Samborombón y algunas hectáreas en el delta del Paraná. Las forestaciones más importantes se realizaron en este último espacio geográfico, con eucaliptos, sauces, álamos y pinos, con el fin de utilizar su madera principalmente para pastas celulósicas y tableros aglomerados.
En el parque pampeano-puntano los árboles más representativos son el algarrobo y el quebracho blanco. En San Luis y La Pampa el caldén está en retroceso por la sobreexplotación sufrida, tanto por su leña para combustible, como para obtener tierras para cultivo. La participación en la producción forestal nacional del bosque templado frío, que se desarrolla en los Andes patagónicos-fueguinos, es muy baja debido a que numerosas hectáreas de ellos están preservadas en Parques Nacionales y Reservas. Se hallan varias especies de maderas semiblandas con alto valor económico para muebles y enchapados, como pehuén o araucaria, alerce, 
coihue, ciprés y Tenga.

Minería, otra mirada


La minería y las normas de seguridad de residuos

La minería aporte muchas mejoras a la calidad de vida de los seres humanos. Sin embargo, como cualquier otra industria, la minería genera residuos, los cuales son tratados bajo estrictas normas de seguridad.
Un ejemplo de ello es la Minera Alumbrera, que cuenta con un importante programa de reciclaje que además de beneficiar de manera directa a la comunidad, genera un beneficio económico directo para la Fundación del Hospital Garraham (Alumbrera es una de las 100 empresas del país que más aportan al programa, como resultado del reciclaje que la minera dispone en contenedores especiales).
Por otra parte se encuentra el programa de Reciclado de Tapitas de Botellas Plásticas: con el compromiso de todos los empleados en la recolección de estas tapitas, son enviadas a entidades de beneficencia para su reciclaje.
Otro uso responsable se manifiesta en la utilización racional del agua y el reciclado desde el Dique de Colas: Alumbrera utiliza en su proceso productivo un 75% de Agua reciclada que procede del Dique de Colas y solo un 25% de Agua Fresca. Los residuos domésticos son enviados a la planta elaboradora de abono que luego es utilizado en el proceso de revegetación de botaderos, realizada con especies vegetales nativas; y los metales son enviados a funciones para su reutilización en la fabricación de acero para la construcción (envía a reciclar prácticamente la misma cantidad de acero que utiliza).

Minería Argentina


Radiografía minera de los 150 proyectos activos en la Argentina

Noticias - Argentina
La industria minera dio un enorme salto de calidad en la última década con la concreción y puesta en marcha de varios emprendimientos metalíferos. Tanto que hoy en día, con 14 minas en producción y proyectos en construcción por más de US$ 15.000 millones, el sector se convirtió en el principal apalancador de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la Argentina.
Desde Gemera, la cámara que nuclea a las mineras exploradoras, sostienen que existen alrededor de 20 proyectos mineros de mediana y gran envergadura que podrían movilizar, si se concreta su construcción, inversiones por más de US$ 25.000 millones en los próximos 10 años.

A su vez, la actividad exploratoria -que el año pasado batió el record de un millón de metros perforados- continúa avanzando. El Inversor Online realizó un relevamiento por todas las provincias con desarrollos mineros para consignar en detalle las características de los más de 150 proyectos mineros activos -en producción, exploración y prospección- que existen en el país. A continuación, el Mapa Minero de la Argentina.
alt

Terremoto en Costa Rica

SEÍSMO EN COSTA RICA. 7.6° EN ESCALA RICHTER

ON .

Tribu Global por H. Dávila

Un seísmo con magnitud de 7.6° en la escala de Richter ocurrió el miércoles 5 de septiembre de 2012 a las 8:42 am (hora local) en la región de la península de Nicoya, Costa Rica. La duración del movimiento telúrico fue de más de 30 segundos, lo que permitió que la percepción del mismo fuese más amplia.

epicentro

Ubicación de la zona epicentral. Fuente: Laboratorio de Ingeniería Sísmica -UCR

La intensidad registrada de este sismo, alcazó la categoría máxima de VIII según la Escala Modificada de Mercalli en diferentes sectores de la península de Nicoya, lo cual es percibido de forma severa; y según dicha escala corresponde a: provoca daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en la personas que guían vehículos motorizados.

sismo escalaIntensidad instrumental, según la Escala Modificada de Mercalli. Fuente: Laboratorio de Ingeniería Sísmica -UCR

El epicentro del evento principal de 7.6° en escala de Richter se situó en el fondo marino del Océano Pacífico frente a la localidad de Sámara

mapa epic

Ubicación epicentral. Fuente: Laboratorio de Ingeniería Sísmica -UCR

El seísmo generó un levantamiento cortical de la plataforma continental que en algunos lugares pudo haber superado fácilmente los 2 metros de desnivel; ello permitió que la línea de costa retrocediera hasta 300 metros en algunos sectores. Dicho fenómeno evidencia el proceso normal de ascenso de la península de Nicoya y del territorio costarricense en general, el cual se encuentra asentado sobre la placa Caribe; la cual es empujada hacia arriba por la subducción de la placa oceánica de Coco.

El Observartorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica -OVSICORI- había indicado por décadas, su pronóstico acerca de la ocurrencia de un sismo en la península de Nicoya que podía alcanzar hasta una magnitud máxima de 7.9° en escala de Richter. El seísmo del día miércoles 5 de septiembre parece coincidir con esta proyección.

El complejo de Nicoya es una gran formación geológica que agrupa a las rocas más antigüas de Costa Rica, con edades aproximadamente de 200 millones de años de antigüedad. La zona afectada por el movimiento comprende la cuenca sedimentaria de Tempisque - Sámara - Cablo Blanco, la cual contiene las siguientes formaciones geológicas: Loma Chumico, Puerto Carrillo, Sabana Grande, El Viejo, Curú, Barra Honda, Descartes, Arío, Espiritu Santo, Punta Carballo, Mata de Limón, Montezuma, Punta Pelada entre otras.

Litológicamente hablando, el Complejo de Nicoya está compuesto según Kussmaul (2000), por una serie de basaltos, brechas y diques con intrusiones de peridotitas, gabros y plagiogranitos. En la península de Nicoya más exctamente se disponen basaltos toleíticos en forma de coladas masivas y en almohadillas con intercalaciones de brechas y hialoclastitas. Razón por la cual la dureza de estas rocas pudo haber disminuido la acelaración de las ondas sísmicas, reduciendo por tanto el impacto del seísmo.

262939 166444276826030 1472294231 n

Levantamiento cortical de la plataforma continental en el sector de playa Garza, producto del terremoto de 7.6°

en escala de Richter de hoy miércoles 5 de septiembre. Foto: Jose E RG

  • Fuente: Tribu global.

Argentina: por el cese de actividades de Minera La Alumbrera en la provincia de Catamarca

Minería

"El accionar de la empresa Minera Alumbrera Limited es cuestionado por vecinos de la zona y organizaciones sociales. La contaminación afectaría a tres provincias: Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero. Numerosas patologías que presentan pobladores de la región estarían relacionadas con la contaminación producida por Bajo La Alumbrera."

Que el Intendente de Tinogasta convoque a un plebiscito vinculante que decida si se permite continuar con la actividad de la minera Bajo de La Alumbrera. Que se convoque a audiencias públicas y se revisen los estudios ambientales previos. Que se investiguen los probables casos de contaminación, y que intervenga la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por qué es importante

El yacimiento minero Bajo de la Alumbrera se encuentra en el departamento de Belén, a 150 Km. al noroeste de la ciudad de Andalgalá. Es la explotación de oro más grande de la Argentina. Produce anualmente unas 190.000 toneladas de cobre y 600.000 onzas de oro. Los derechos de exploración y explotación pertenecen a una sociedad integrada por representantes del Gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el gobierno nacional. El accionar de la empresa Minera Alumbrera Limited es cuestionado por vecinos de la zona y organizaciones sociales. La contaminación afectaría a tres provincias: Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero. Numerosas patologías que presentan pobladores de la región estarían relacionadas con la contaminación producida por Bajo La Alumbrera. Hay causas judiciales iniciadas en Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Rosario. El 9 de julio se inició un nuevo bloqueo en Tinogasta, el anterior se produjo a inicios de este año, con amplia repercusión en los medios.

Soy antropólogo con especialización ambiental, autor de varios trabajos en ecología política y antropología ambiental y participo en acciones de defensa del patrimonio natural. Resido en Rosario, provincia de Santa Fe.

FIRMA LA PETICIÓN AQUÍ

Más información: Claudio Vizia

Biodiversidadla

Geolocalizaciones: Bajo la ALUMBRERA

Ver Minera Alumbrera Catamarca en un mapa más grande

Poblacion Mundial en cifras

Imagenes para pensar

Santa Catalina

La Basura y Las inundaciones en Villa Fiorito dos problemáticas ambientales graves.

Pueblos originarios en imágenes una deuda pendiente

Maná : ARDE EL CIELO

Homenaje de Maná